jueves, 14 de mayo de 2015

Está todo en nosotros.

He visto un vídeo y no he podido resistirme a colgarlo aquí y hacer comentarios al respecto. A medida que lo veía iba pensando sobre lo que va a ser mi profesión, es decir, la docencia, y no puedo estar más de acuerdo con lo que el vídeo pretende mostrar (aunque le he dado una perspectiva un poco distinta a la que probablemente tenía en mente la persona que lo creó).


Nosotros podemos y debemos ser esos escultores. Sabemos que cada persona es diferente, cada persona tiene unas necesidades y un contexto, no hay dos personas iguales porque nadie ha vivido las mismas cosas de la misma manera. Nosotros tenemos que averiguar "qué quitar para para poder sacar la obra de arte que hay dentro". 
Es decir, aplicándolo al contexto educativo, tenemos que ayudar a nuestros alumnos, tenemos que facilitarles las herramientas que necesitan para sacar a relucir todo su potencial. Todo el mundo tiene un potencial y nosotros podemos contribuir a que sean conscientes de ello. Nosotros enseñamos a los alumnos dónde y cómo pueden encontrar el conocimiento que buscan, les guiamos por su propio aprendizaje, les decimos a qué fuentes pueden acudir, les ayudamos todo lo posible, les motivamos, etc. Y para poder hacer todas esas cosas mejor es importante tener en cuenta su contexto. Cuando conoces a las personas es cuando mejor puedes ayudar, y a veces solo hay que mirar un poco para saber qué necesita cada persona.
Es muy interesante volver a ver el vídeo pero con la idea de que en vez de una pastilla de jabón es un alumno, y que en vez de tratarse de escultores se trata de profesores. Es una perspectiva distinta pero es la que a mí más me ha gustado y con la que me he sentido más identificada.
Todos tenemos un potencial que no podemos ni imaginárnoslo, sólo necesitamos creer en ello y que alguien nos dé ese "empujoncito". 
Como en la película "Cadena de favores" todo el mundo puede contribuir con su granito de arena y poco a poco vamos a poder ver que eso que nos parecía insignificante es muy importante para los demás.
Mientras reflexionaba sobre esto he recordado que hay otro vídeo que realmente me conmovió y que me gustaría que lo vieseis porque realmente muestra que todos podemos hacer algo por otras personas, y que aunque no lo hagamos con la intención de que nos hagan a nosotros lo mismo al final la vida acaba devolviéndonos el favor.


No quiero añadir mucho más, porque quiero que cada uno saque su propia reflexión. Yo ya he comentado anteriormente mi posición. Y creo que dar y ayudar siempre es la mejor opción.

lunes, 11 de mayo de 2015

"La EDUCACIÓN"

No pensaba escribir más entradas ya, puesto que las clases las terminamos hace una semana y ya había escrito un par de entradas reflexionando sobre el curso, etc. Sin embargo, he estado viendo imágenes con frases sobre la educación, y la verdad es que quiero compartirla con vosotros, los lectores de mi blog, así que os las pongo a continuación:

Tanto Paulo Freire como Nelson Mandela, nos están dejando ver que nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo (como dijo Mahatma Gandhi), tenemos que educar a los niños de modo que puedan ser críticos y saber si el mundo es como ellos quieren que sea, qué pueden hacer para mejorar las cosas, etc. Cada uno tenemos nuestro papel en la sociedad, incluidos los niños, así que tenemos que demostrarlo con hechos, porque es muy fácil y muy bonito decirlo, pero es importante llevarlo a la práctica. Tenemos que adaptarnos a sus necesidades, que ellos vean por nuestro ejemplo que es importante que nos ayudemos unos a otros y nos facilitemos las cosas, que es mejor ser amigos y cooperar,... Tenemos que transmitirles valores, enseñarles cosas prácticas, que todo lo que aprenden es para su provecho y su crecimiento personal, y además, deben ver que todo esfuerzo tiene su recompensa, y que ayudar a otros a veces parece que nos quita tiempo, pero cuando nosotros necesitemos ayuda puede ser que deje de parecernos una pérdida de tiempo. Tengo clara una cosa, y es que hay que TRATAR A LOS DEMÁS COMO QUEREMOS QUE NOS TRATEN. Esa es la regla de oro en mi familia, y he podido ver que cuando se cumple se vive mucho mejor.



Obviamente no hay un único camino, de hecho hay infinitos caminos para llegar a un mismo punto. Mi abuelo me estuvo hablando el otro día de el pensamiento lineal y el pensamiento arborescente, me parece un tema interesantísimo, y realmente es sobre lo que acabo de explicar, que hay muchos caminos para llegar a un mismo lugar. Hay distintos modos de pensar, diferentes modos de relacionarse, distintos razonamientos, etc. Eso no hace que unos sean más válidos que otros. Por lo tanto, debemos enseñar a los niños desde pequeños que cada persona es de un modo distinto, que realmente no existen dos personas iguales en todo, y que hay muchas cosas en el mundo y ninguna es igual a otra (por las experiencias, por las cosas que han sufrido, por las vivencias, etc.), por lo tanto, los niños deben aprender a apreciar esa diversidad desde pequeños, y es nuestro trabajo ayudarles. Sin olvidad que nosotros les enseñamos, pero que son ellos los que escogen.



Y por último, no debemos perder nunca de vista la siguiente afirmación:

Tenemos que conseguir transmitir nuestra pasión por la Educación a nuestros alumnos, para que ellos también se apasionen por aprender.

martes, 5 de mayo de 2015

"Respuestas heterogéneas ante la heterogeneidad del alumnado"

He decidido titular así esta entrada porque me parece que es fundamental recordar eso siempre. No existen dos personas iguales, y como ya he mencionado en anteriores ocasiones, es el centro el que se tiene que adaptar al alumno, no el alumno al centro.          

A colación de esto, quiero explicar que en la sesión de hoy hemos visto tres cortos que he añadido a continuación y sobre los que voy a hacer comentarios.


Este corto ilustra perfectamente que todos llevamos a cuestas un pasado, un contexto, unas experiencias, etc., y que eso puede ser perjudicial para nosotros en el caso de que no se sepa gestionar, en el caso de que la gente se meta y no comprenda la situación, en el caso de que no seas como la gente espera que seas, etc. Esto en una persona mayor se puede gestionar mejor, es decir, una persona adulta puede soportar que la gente le juzgue, hacer más esfuerzo que los demás sin recibir nada positivo a cambio,...hasta cierto punto. Pero los niños aun se están formando, están forjando su personalidad, están aprendiendo (con esto no quiero decir que los adultos no sigamos aprendiendo, porque de hecho creo que aprendemos a lo largo de toda nuestra vida), por lo que una situación así es muy difícil de llevar para ellos, y nosotros como adultos tenemos que facilitarles las cosas, adaptarnos a sus necesidades, no juzgarles sino ayudarles a mejorar, a hacer frente a las situaciones difíciles, etc. Tienen que comprender que las diferencias nos enriquecen, que el ser diferentes no tiene que ser un problema, sino una ventaja, porque al ser diferentes pensamos de manera diferente, vemos las cosas desde distintas perspectivas.., y tenemos que ayudar a que los niños aprendan esto desde el principio para evitar que se sientan mal, que estén tristes, que no avancen, etc. Nuestro papel es fundamental (el de los adultos: como maestros, como padres, como personas que tienen contacto con otras personas).


Este vídeo también nos permite ver la importancia de que las familias se impliquen. Las familias son las mejores aliadas de los profesores, porque es mucho más efectivo trabajar unidos y no pisarse unos a otros, es decir, si le enseñamos algo a un niño y en su casa le dicen todo lo contrario, el niño va a tardar más en aprender y va a estar más desconcertado que si se trabaja "codo con codo" familias y centro escolar. Tenemos que aprender a hacer de las debilidades de los niños sus fortalezas, trabajar para saber el modo de ayudarles de la manera más efectiva posible. Se trata de que ningún niño se quede atrás ("no child left behind") y que ninguno se sienta en desventaja con respecto a sus compañeros.


En este corto también vemos que no somos iguales, que tenemos nuestras diferencias. Además  nos muestra el camino que solemos intentar tomar casi siempre todas las personas, que es el de echarle la culpa a los demás. Es decir, en el corto vemos como los "redonditos" le dicen a Cuadradito que se corte las esquinas, que se convierta en un círculo como ellos, sin darse cuenta de que el problema no lo tiene Cuadradito, sino la puerta. Es un claro ejemplo de que no es el alumno el que se tiene que adaptar al centro, sino que es el centro el que se tiene que adaptar al alumno. Porque todo (la planificación escolar, el hecho de que haya centro escolar...) depende de los alumnos, ellos son el centro de todo en la Educación.

Además, este corto se puede entender de muchas maneras, porque hay muchos tipos de diferencias: físicas, mentales, culturales, religiosas, étnicas, etc. Sin embargo, de todas esas diferencias se pueden sacar ventajas. Todas estas diferencias están reflejadas en los distintos Documentos Institucionales: en el PEC y la PGA, más concretamente en el Plan de Atención a la Diversidad, etc. Es fundamental saber aprovechar la diversidad, porque eso trae mucha riqueza. El hecho de que haya distintas culturas da mucho juego, el hecho de que haya personas con características físicas diferentes también, se pueden hacer juegos, actividades, se puede aprender más sobre cosas diferentes a las que los niños ven en sus propias casas, etc.

Nuestro papel, y el de toda la Comunidad Educativa, es el de hacer accesible el aprendizaje para todos, tenemos que facilitarles el aprender. Todos los Planes que hemos estado trabajando y sobre los que hemos aprendido no van a funcionar si no creemos en la capacidad de nuestros alumnos. Como maestros tenemos que poner en práctica siempre la escucha activa a nuestros alumnos, el respeto por todas las opiniones, el creer en ellos y en todas sus capacidades, tenemos que verles por lo que son y por lo que pueden llegar a ser, pero nunca juzgarles y darles "por perdidos", porque eso lo que hace es que los alumnos se desmotiven, pierdan el interés por aprender, se sientan mal, etc.; y eso no es lo que nosotros queremos, de hecho, nosotros buscamos todo lo contrario. Queremos que los alumnos se aprecien y se entiendan unos a otros, que aprendan a trabajar juntos y a ayudarse pese a sus dificultades, que sepan que tienen que hacer las cosas lo mejor que puedan pero que no se tienen que frustrar porque a donde no lleguen les vamos a ayudar a llegar nosotros,...Tenemos que guiarles, ayudarles y apoyarles en todo momento. Y nunca dudar que cada alumno es único y tiene unas necesidades distintas a los demás. Tenemos que aprender a querer a cada alumno, porque así vamos a poder ayudarles mejor. Por lo tanto, concluyo como comencé, necesitamos respuestas heterogéneas ante la heterogeneidad del alumnado.

Documentos Institucionales.

He ido explicando y comentando todo lo que hacíamos en clase, todos los contenidos que tratábamos, proponiendo actividades, explicando las cosas de manera clara y precisa, etc. También he ido haciendo reflexiones al respecto, sin embargo, como está distribuido en distintas entradas (porque son contenidos que hemos aprendido en diferentes sesiones), he decidido publicar esta entrada a modo de reflexión final sobre los Documentos Institucionales.

Está claro que los Documentos Institucionales son fundamentales para el buen funcionamiento del centro. Están bien definidos, se han marcado bien las pautas a seguir para su buena elaboración, etc.; y eso más que nada es lo que hemos estado viendo. Sin embargo, no debemos olvidar que un papel no sirve de nada, es decir, no es útil redactar un PEC super elaborado, bien hecho, etc., si nada de lo que contiene se lleva a la práctica. Por ejemplo, no serviría dedicar esfuerzos, recursos de todo tipo, etc., a la buena elaboración de la PGA de un centro, atendiendo al contexto, etc., si a la hora de tomar decisiones, a la hora de impartir a las clases, a la hora de utilizar las TICs...no recurrimos a eso que previamente se ha establecido.

Es obvio que cada Centro Escolar es "un mundo", utilizo esta metáfora porque cada Centro tiene unas características diferentes, unos recursos temporales, espaciales, humanos...diferentes, un contexto distinto también...Es decir, no hay dos centros exactamente iguales, es por eso que a pesar de que se dan pautas a seguir para la elaboración de los Documentos Institucionales, uno de los puntos en los que más hincapié se hace es en tener en cuenta el contexto, el tipo de alumnado, etc.; es decir, en atender esas diferencias para elaborar bien los Documentos. Se trata de hacer una buena elaboración para facilitar la puesta en práctica, no es un mero trámite administrativo.

Nunca debemos olvidar que los alumnos son el centro de todo, que no son ellos los que se tienen que adaptar al centro, sino que es el centro el que tiene que adaptarse a los alumnos.

También quería recordar que nuestro papel (como maestros) es fundamental, somos nosotros los que tenemos que avisar de las cosas que no funcionan, los aspectos a mejorar, lo que funciona perfectamente y no debe cambiarse, etc. Nosotros somos los que realmente podemos ver en la práctica si eso que está establecido en los Documentos Institucionales realmente funciona, si los objetivos son realistas o se han planteado objetivos que con las metodologías establecidas y el contexto del Centro son inalcanzables, o si se han puesto objetivos demasiado bajos que no provocan la motivación del alumnado ni del profesorado, etc. Nuestro papel es FUNDAMENTAL, y tenemos que creérnoslo y actuar en consecuencia.

sábado, 2 de mayo de 2015

Juegos

Tanto en la sesión del 23 de abril como en la del 30 de abril, hemos estado jugando a los juegos en soporte digital que hemos elaborado.

Como ya expliqué en una entrada anterior, la actividad práctica consistía en elaborar un juego en soporte digital en el que se tratasen todos los contenidos del documento que hemos estado tratando en las últimas sesiones. Tenían que estar recogidos incluso los contenidos que no habíamos tenido tiempo de trabajar en clase.

Por un lado, la finalidad de elaborar el juego era que trabajásemos con las TICs, que estudiásemos, comprendiésemos e interiorizásemos los contenidos del documento, y que buscásemos el modo de trabajarlo con nuestros compañeros del modo más efectivo y ameno posible.

Por otro lado, la finalidad de jugar era que viésemos que jugando también se aprende, es decir, que comprobásemos que esa metodología es efectiva, que trabajásemos los contenidos del documento y que viésemos qué contenidos nos sabíamos mejor, en cuáles dudábamos más. 

Este juego nos ha sido muy útil para el examen que tuvimos que hacer el martes 28. Claramente se notó la diferencia entre el día 23 de abril y el 30, porque el 23 había más dudas, no todo el mundo conocía bien el contenido, etc. Sin embargo, el día 30 hubo mucha soltura en la realización del juego, no hubo prácticamente fallos, etc.

Para nosotros ha sido una experiencia nueva y diferente; en mi caso me ha ayudado a darme cuenta de que es una metodología muy útil que se puede aplicar en cualquier aula adaptando el nivel de complejidad. Sin duda se aprende mucho más cuando se nos hace ameno que cuando nos parece lo más aburrido del mundo o no nos motiva. Una persona motivada es capaz de hacer mucho más que una persona que no tiene motivación. Es decir, si conseguimos que nuestros alumnos estén motivados trabajarán de un modo más efectivo y eficiente y además lo harán con agrado. Y esto lo hemos podido comprobar con nosotros mismos. No sólo hemos aprendido y hemos afianzado los conocimientos al elaborar el juego, sino que también lo hemos hecho al participar de los juegos elaborados por nuestros compañeros. Además, hemos trabajado muchas competencias, y hemos hecho un uso muy interesante de las TIC, porque no es algo habitual para lo que empleemos las TICs, sin embargo hemos visto que es un método muy productivo y divertido.

viernes, 1 de mayo de 2015

"No es más inteligente el que más nota saca".

He visto varias noticias interesantes relacionadas con la educación que me han gustado, sin embargo, creo que esta es una de las mejores que he leído, porque nos explica una realidad que muchas personas no son capaces de ver.
La noticia está en el periódico ABC y se puede leer en este hipervínculo: "No es más inteligente el que más nota saca".

Lo que yo saco en conclusión de esta noticia es que es muy importante tener en cuenta todas las inteligencias, aunque unas sean más difíciles de evaluar que otras. Tenemos que tener en mente siempre que no todos somos iguales y que no a todos se nos dan igual de bien o de mal las mismas cosas. Además, leyendo esta noticia me vino a la cabeza una imagen que he visto muchas veces, y como dicen que "una imagen vale más que mil palabras" voy a ponerla para ilustrar mejor lo que quiero transmitir.

miércoles, 22 de abril de 2015

Continuamos...

Esta ha sido la última sesión teórica que hemos dedicado al documento sobre el que llevamos trabajando varias semanas.

Hemos comenzado tratando el tema del Plan de Atención a la Diversidad, el cual debe entenderse como una actuación global e integradora del centro para adaptar la respuesta educativa a las características de los alumnos, con el fin de atender a todos, tanto a los que tienen dificultades de aprendizaje como a los de mayor capacidad o motivación para aprender. Es decir, es un plan para todo el alumnado en general, no hablamos de alumnos concretos. Es fundamental recordar siempre que NO es el alumno el que se tiene que adaptar al centro, sino que es el centro el que se tiene que adaptar al alumno.
Además, no debe entenderse como una suma de programas (Integración, Compensatoria, Refuerzo y Apoyo,...), acciones y medidas aisladas, como una responsabilidad y competencia exclusiva de una parte del profesorado del centro, sino como una acción global que implica a todo el centro.
Las finalidades de este documento son:
  • Dar una respuesta educativa global e integradora a todos los alumnos.
  • Establecer a nivel de centro las medidas curriculares y organizativas para adaptar el currículo a las diferentes necesidades del alumnado.
  • Organizar los diferentes agrupamientos para llevar a cabo las medidas de apoyo ordinario y específico.
    • Agrupaciones flexibles: en las áreas instrumentales (matemáticas, lengua, inglés), por nivel de competencia curricular (por ejemplo en lecto-escritura),.... Varían y evolucionan conforme varían y evolucionan los alumnos, van desarrollando las competencias y alcanzando el mismo nivel. Al final desaparecen las agrupaciones porque todos alcanzan el mismo nivel de competencia curricular.
    • Aprovechamiento con eficacia de los recursos de los que disponen los centros. Optimización de los recursos.
    Los elementos de este Plan son los siguientes:
    • Análisis de las necesidades del alumnado y valoración de los recursos del centro.
    • Determinación de objetivos a conseguir.
    • Medidas de apoyo ordinario y específico para atender a la diversidad de los alumnos.
    • Organización de los recursos humanos, especiales, temporales, materiales y didácticos.
    • Procedimiento de seguimientos, evaluación y revisión del Plan.
    Y lo último que hemos visto sobre el Plan de Atención a la Diversidad han sido las responsabilidades:

    Después hemos aprendido sobre el Plan del Trabajo TIC, que es un instrumento que facilita el tratamiento transversal e integrador de la enseñanza y la utilización de las TIC. Además, contribuye de manera decisiva a la adquisición de la competencia "Tratamiento de la información y la competencia digital" (de la LOE). De acuerdo con la Orden 3319/2007, de 18 de junio, las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) estarán integradas en el currículo.
    Es decir, hay que incorporar las TICs en el ámbito educativo y en el proceso de enseñanza-aprendizaje (aula de informática, proyectores en las aulas, equipos móviles para los alumnos, etc.). No basta con la dotación de recursos, sino que tenemos que conseguir que se haga un buen uso de ellos y que sirvan para desarrollar las competencias.
    Hay tres tipos de medios:
    • Informáticos: 
      • Hardware (ordenadores, proyectores...).
      • Software (programas que nos permitan tratar los contenidos: power point,white board,...).
    • Audiovisuales: trabajan sonido e imagen: radio, audacity (para crear un programa de radio), TV, vídeos (youtube), imagen (fotografías), cine, música, etc.
    • Telemáticos: necesitan de Internet para funcionar: según sus funciones o servicio protagonista se clasifican en tres:
      • Comunicación: (a tiempo real, es decir, de manera síncrona; o de manera asíncrona).
        • Redes sociales.
        • Chats.
        • Foros.
        • Correos electrónicos.
        • Videoconferencias. 
      • Creación y publicación de contenido: (se trabaja la competencia lingüística)
        • Blog.
        • Issu (revistas digitales).
        • Prezzi.
      • Búsqueda de información: 
        • Plataformas educativas. 
        • Diversidad de recursos digitales. Ej: Agrega 2.0. ; eduaca.madrid.org ; mediateca.educa.madrid.org ; ite.educacion.es
    Todo el profesorado debe asumir las TICs como un contenido de enseñanza y como un recurso didáctico, así como la responsabilidad de que el alumnado adquiera la competencia digital y el tratamiento de la información. El Plan debe contribuir a que:
    • Los equipos de ciclo (LOE) (actualmente los coordinadores de curso) introduzcan e integren las TICs en sus programaciones didácticas.
    • El profesorado utilice en su aula las TIC como recurso didáctico.
    Los elementos del Plan del trabajo TIC, son los siguientes:
    • Objetivos.
    • Tareas y actividades a desarrollar por el Coordinador en:
      • La utilización de las TICs como un recurso más en los procesos ordinarios de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas y ciclos.
      • Organización y gestión de los recursos de los que dispone el centro.
      • Asesoramiento al profesorado del centro sobre materiales curriculares en soportes multimedia, su utilización y estrategias de incorporación a la planificación didáctica.
      • Instalación, configuración y desinstalación de software de finalidad curricular.
    • Análisis de las necesidades de formación que tiene el profesorado del centro y colaboración con el CAP de su zona territorial en su formación.
    • Criterios de evaluación o "indicadores de logro".
    Las responsabilidades son las siguientes:
    Lo último que hemos visto sobre este documento ha sido el Reglamento de Régimen Interior (Normas de organización y funcionamiento).
    El RRI es la norma interna del centro en la que se concentrarán los derechos y deberes del alumnado y de los demás miembros de la comunidad educativa y donde, se establecerán las normas de organización y funcionamiento del centro, entre las que habrán de figurar aquellas que garanticen el cumplimiento del Plan de Convivencia (Decreto 15/2007, de 19 de abril).
    Es el instrumento para desarrollar la necesaria autonomía organizativa. Además, los centros necesitan una organización interna y de sus recursos en función de su propio PEC, que tenga en cuenta las características de su entorno. Es decir, el RRI regula el funcionamiento del centro con respecto a las normas, derechos y deberes de los alumnos, y profesores con respecto al centro..., etc. Se registran las faltas y las sanciones correspondientes, las medidas de actuación ante un suceso puntual y las medidas de carácter formativo y preventivo (violencia de género, interculturalidad, acoso escolar, ciber bullying...). Al hablar sobre esto ha salido a relucir la noticia de ayer de un alumno que mató a un profesor de su centro. Realmente es una trágica noticia que no debería haber sucedido. Todos tenemos que tener mucho cuidado con lo que transmitimos a los demás, debemos procurar ayudarnos unos a otros, fomentar la paz, evitar tantos juegos de guerra, etc.
    Los elementos del RRI son:
    • Derechos y deberes del alumnado y de los demás miembros de la comunidad eduactiva.
    • Estructura organizativa del centro.
    • Normas de organización y funcionamiento del centro, concretando y desarrollando lo establecido en los reglamentos orgánicos de los centros y demás normativa:
      • Órganos de gobierno, equipos docentes y demás estructuras organizativas.
      • Utilización de los espacios, instalaciones y recursos del centro.
    • Plan de convivencia:
      • Actividades del centro para la mejora del clima de convivencia.
      • Normas de conducta.
    Las responsabilidades son las siguientes:



    Todo esto es fundamental. Todos los Documentos Institucionales son necesarios para el buen funcionamiento de los centros escolares, además, están adaptados a cada centro, por lo que no tienen que ser iguales unos a otros, pero si que es importante que todos sigan el mismo esquema y cumplan con todas las pautas. Y es importante que todos tenemos conocimiento de su existencia y de su finalidad, además de las responsabilidades que tiene cada estructura u órgano. Tenemos que tratar de cooperar para que se puedan mejorar los documentos progresivamente, porque al igual que la sociedad está en continua evolución, tenemos que contribuir a que la educación también evolucione. Por ejemplo, ahora se está dando más autonomía a los alumnos para que puedan aprender por sí mismos (o se está intentando), y esa es una evolución que hace unos años era impensable, porque los profesores eran la máxima autoridad y la única fuente de conocimiento. Poco a poco y paso a paso podemos contribuir a que la sociedad mejore, y eso se tiene que comenzar desde la base, y la base son los niños, que en un futuro serán nuestros médicos, nuestros gobernantes, nuestros arquitectos, etc.

    lunes, 20 de abril de 2015

    Practica: juego de preguntas.

    La sesión del jueves 16 ha sido distinta a lo que estamos acostumbrados por varias cosas. La primera y la más importante es que mucha gente no había venido a clase, porque al día siguiente teníamos examen de otra asignatura. Y otra razón ha sido por lo que hemos tenido que hacer. La actividad consiste en agruparnos y crear juegos de preguntas en soporte digital para jugar a ellos el próximo día en clase. Es sí, las preguntas tienen que ser del documento que hemos estado analizando estas dos semanas.

    Ha sido interesante pensar cómo hacerlo para que no sea igual a todos los demás y que sea innovador y sorprendente. La idea que hemos tenido es muy buena, espero que podamos llevarla bien a la práctica. De momento no voy a desvelar el secreto, me esperaré a que tengamos que jugar al juego para explicar cómo lo hemos hecho y en qué ha consistido, cómo ha funcionado, etc.

    Este tipo de actividad es muy bueno, porque al tener que plantear las preguntas y las respuestas estamos afianzando los contenidos del documento, y eso es fundamental para nosotros, para poder tener un aprendizaje significativo. El poner en práctica la teoría es muy útil para aprender más rápido y mejor, porque se afianzan más fácilmente los conocimientos, por lo menos en mi caso. 

    martes, 14 de abril de 2015

    Concreciónes curriculares (tipos, elementos, finalidad,...). Las Competencias Básicas. Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresión oral.

    En la sesión de hoy hemos continuado con el documento que estuvimos tratando el otro día.

    Como se puede leer en la anterior entrada, lo último sobre lo que estuvimos hablando fueron las concreciones curriculares. Nos quedamos en la parte de los niveles de concreción curricular, el documento pragmático que le correspondía y sobre quien recaía la responsabilidad. Para ir haciendo memoria diré que las concreciones de carácter general recogen las decisiones y acuerdos que implican a todo el profesorado del centro; que las programaciones didácticas son el instrumento de planificación específico de cada curso y deben tener en cuenta las decisiones y tomar como referencia las concreciones del currículo de carácter general; que además la programación de aula es lo que entendemos nosotros como Unidad Didáctica y lo elabora el maestro; y que el último nivel de concreción es el que se hace a los alumnos con necesidades especiales que necesitan una adaptación curricular, bien sea significativa o no significativa.

    Aun nos quedan unos cuantos asuntos que tratar sobre las concreciones curriculares que hemos tratado en la sesión de hoy. Es el caso de las finalidades, que son las siguientes:
    • Adecuar el contexto del centro a las prescripciones establecidas en el Decreto del Currículo (Decreto 22/2007 de 10 de mayo de 2007).
    • Favorecer la coherencia de la práctica docente a través de la toma de decisiones conjuntas de los profesores del claustro y de los equipos docentes. La actividad docente ve incrementada su eficacia cuando es el fruto de una serie de decisiones discutidas y asumidas colectivamente por los equipos docentes.
    • Aumentar la competencia del profesorado a través de la reflexión sobre su práctica docente y tomar decisiones sobre aspectos de la enseñanza que no vienen determinados desde la Administración.
    Los elementos de las concreciones curriculares también son fundamentales, y lo podemos ver todo claramente y bien resumido en la siguiente imagen:
    Por último, sobre las concreciones curriculares, necesitamos saber los responsables, y lo podemos ver más claramente en la siguiente tabla:
    El siguiente punto que tratamos fueron las Competencias Básicas (CCBB), que fueron un nuevo elemento del currículo a partir de la LOE, y comenzaron a formar parte de los elementos básicos o prescriptivos de las enseñanzas mínimas. Con la LOE había 8 competencias básicas, sin embargo, desde la LOMCE hay 7.
    Es fundamental saber que las competencias básicas exigen cambios educativos primarios. Es decir, no son suficientes los cambios formales y las modificaciones en las programaciones, sino que son necesarios cambios en la práctica docente.
    Las competencias básicas permiten poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicación de los saberes adquiridos. Tienen un carácter básico porque tienen que conseguir que los alumnos logren su realización personal, ejerzan la ciudadanía activa, se incorporen a la vida adulta de manera satisfactoria y sean capaces de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.
    Hay tres finalidades básicas por la las que se incluyeron las competencias básicas en el currículo:
    1.Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes áreas o materias, como los informales y no formales.
    2.Permitir a los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos.
    3.Orientar la enseñanza, al identificar los contenidos y los criterios de evaluación que tienen carácter imprescindible y, en general, inspirar a distintas decisiones relativas a los procesos de enseñanza y aprendizaje.
    Son un elemento transversal que influye en los demás elementos del currículo y en su interrelación. Por lo tanto, deben aparecer de dos formas en la propuesta curricular: una explícita y otra implícita.
    De forma explícita, las competencias básicas se deben reflejar como:

    • Referentes de la evaluación. Son el referente de la evaluación de los aprendizajes escolares.
    • Referentes de los criterios de promoción de curso y de acceso a la Educación Secundaria Obligatoria.
    • Referentes de la organización de las medidas de refuerzo.
    De forma implícita:
    • Deben influir y condicionar la concreción y desarrollo de los objetivos, la selección y secuenciación de los bloques de contenidos, los principios metodológicos y estrategias didácticas y los diferentes instrumentos que se van a utilizar para evaluar los aprendizajes adquiridos por los alumnos.
    Lo último que es necesario saber respecto a las competencias básicas es el itinerario formativo necesario en relación con ellas:

    Lo último sobre lo que hemos hablado en esta sesión ha sido sobre el Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresión oral.
    Este plan tiene la finalidad de impulsar, potenciar, y coordinar, por parte del profesorado la práctica diaria de actividades relativas al fomento de la lectura, la comprensión lectora y la expresión oral en todas y cada una de las áreas del currículo, del modo más armónico y eficaz posible. Debe ser un plan sencillo, práctico, "un plan de acción"; un instrumento de planificación que dé coherencia y continuidad a estos procesos de enseñanza y aprendizaje y disminuya actuaciones individuales e inconexas del profesorado.
    Por lo tanto, debe incentivar a los alumnos en el gusto por la lectura, etc.; debe estar ligado a la competencia lingüística; debe ser un plan sencillo y dinámico, en el que se concreten planes específicos para el desarrollo de la lectura, como los cuenta-cuentos, los intercambios de libros (tangible o con producciones orales), con las visitas a las bibliotecas, con el club de lectura, con el fomento de la narración, etc.
    Los elementos de este plan son los siguientes:
    • Objetivos del plan.
    • Criterios y procedimientos para el seguimiento y evaluación del plan.
    • Los principios metodológicos que regirán los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y expresión oral.
    • Diseño y aplicación de estrategias de la comprensión lectora y expresión oral para que, de esta forma, exista unidad y continuidad de criterios a lo largo de toda la Educación Primaria.
    • Actividades realizadas a nivel de centro y en todas las áreas y niveles dirigidos al desarrollo del fomento y el interés por la lectura y desarrollo de la comprensión lectora y expresión oral.
    • Selección de textos y libros para cada curso.
    • Organización y gestión de los medios y recursos de la Biblioteca del centro y/o Bibliotecas de las Aulas.
    Y las responsabilidades las tenemos en el siguiente cuadro:
    Es fundamental saber qué responsabilidades tiene cada uno, cómo podemos participar, cómo podemos ayudar, etc. La cooperación y la mejora continua creo que son imprescindibles en Educación. Estos Documentos están establecidos para facilitarnos las cosas, pero obviamente no son perfectos, por eso se elaboran cada cierto tiempo, se evalúan, se cuenta con la participación de bastantes personas (aunque cada vez le estén complicando más la actuación a las familias, y le están dando más poder al Director y al Equipo Directivo en general).

    Y esto ha sido todo lo que hemos aprendido en la sesión de hoy. El próximo día continuaremos con el documento, pero cualquier duda que haya surgido hasta el momento se puede plantear en los comentarios si se desea.

    miércoles, 8 de abril de 2015

    Documentos institucionales.

    La sesión de ayer fue muy completa en cuanto a contenidos, estuvimos aprendiendo sobre los Documentos Institucionales.

    Lo primero que aprendimos, que además es un dato fundamental tanto a nivel profesional como personal (por los hijos que tengamos...) es que estos documentos son obligatorios y públicos, es decir, todos tienen libre acceso a ellos. Además, estos documentos responden a la necesidad que tienen los centros de planificar la enseñanza, organizar y gestionar los recursos y evaluar tanto los resultados que obtienen como su organización y funcionamiento.

    Después hemos pasado a tratar un poco más en profundidad el tema de los documentos institucionales, con su marco legal y teórico; aunque realmente hemos comentado también algunos cambios actuales con respecto al documento del que partíamos, porque el documento se refería a la LOE, sin embargo, con la LOMCE hay algunas modificaciones que iré comentando cuando surja.

    Al entrar en este tema, lo primero que hemos hecho ha sido hablar sobre los documentos institucionales pero dentro de los ámbitos o dimensiones educativas. En el artículo 120 de la LOE está establecido que los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un proyecto educativo, un proyecto de gestión, así como las normas de organización y funcionamiento del centro. Por lo tanto, se distinguen tres grandes ámbitos: la dimensión de la planificación educativa, la de la organización y funcionamiento de los centros y la de gestión de recursos. Para comprender esto mejor tengo un esquema que está a continuación:


    Tengo esquemas sobre todo lo que estuvimos tratando, sin embargo, no se puede ver demasiado bien con la calidad de la foto, y probablemente sea mejor que lo nombre por puntos a que lo redacte todo, puesto que sería una entrada muy densa.

    Después de hablar sobre los tres pilares fundamentales de los centros escolares y relacionarlos con distintos Documentos Institucionales, pasamos a nombrar 3 de esos Documentos Institucionales y por qué están formados:
    • PEC (Proyecto Educativo de Centro):
      • Concreciones curriculares.
        • Una diferencia legislativa importante entre la LOGSE y la LOE es que con la LOGSE había diferencia entre el PEC y las concreciones curriculares, que estaban en un documento llamado Proyecto Curricular del Centro.
        • En la LOMCE no hay reflejo, así que se mantiene lo que está escrito en la LOE. Las modificaciones que hay entre estas dos legislaciones son las asignaturas.
      • Plan de Fomento de la Lectura.
      • Plan de Atención a la Diversidad.
      • Plan TIC.
      • Plan de Orientación y Acción Tutorial.
      • Plan de Convivencia. 
        • Puede estar incluido en el RRI.
        • No era obligatorio hasta la LOE (3 mayo 2006), en ella se estipuló que era obligatorio.
        • Medidas, para actuar ante un conflicto, de carácter:
          • Formativo.
          • Sancionador.
          • Preventivo.
      • Medidas de Atención Educativa.
    • RRI (Reglamento de Régimen Interno):
      • Normas de organización y funcionamiento.
      • Plan de convivencia:
        • Actividades educativas.
        • Normas de conducta.
    • Proyecto de Gestión (plan económico):
      • Presupuesto económico.
      • Cuenta de gestión.
      • Rendición de cuentas.
    Y todos estos Documentos Institucionales se juntaban en un mismo punto: la PGA y la Memoria Anual, que son otros dos Documentos Institucionales muy importantes.
    Respecto a la PGA comentamos que recoge todo lo que está en el PEC y que es un documento abierto y flexible, por lo tanto, según avanza el curso se puede ir modificando y está en un continuo proceso de mejora.
    Respecto a la Memoria Anual comentamos que nacía de la evaluación final que se hace de la PGA al final de curso, y que recoge: todos los objetivos (cumplidos o no y las razones), necesidades que hayan surgido a raíz de los intereses de los alumnos, cómo ha ido evolucionando todo, cronogramas, etc.

    Después mencionaré algunos aspectos más que clarificarán lo dicho hasta ahora.

    Como se puede comprobar, la planificación educativa se vertebra a través del PEC, que es el documento que integra todos los demás instrumentos de planificación (Art 121. LOE).
    La LOE tiene un planteamiento más integrador que el que tenía la LOGSE, porque trata de dar unidad y mayor coherencia e interdependencia entre los dos procesos e instrumentos de planificación de los centros (el PEC y lo que fue el Proyecto curricular, que ahora son las concreciones curriculares que se incluyen en el PEC).

    He estado comentando sobre todo la diferencia entre unos documentos y otros por su finalidad y naturaleza, pero también es muy importante diferenciarlos por el momento en que se establecen y por las personas que en cada caso son responsables de definirlas y revisarlas.

    Es muy importante conocer la temporalización de estos documentos para poder comprender mejor sus funciones, etc. Para ello tenemos el siguiente esquema:

    Respecto a los documentos a largo o medio plazo, cabe destacar lo siguiente:
    • Tienen vocación de permanencia, su duración es para varios años.
    • Son documentos tendencia, establecen la misión y la visión del centro.
    • Necesitan ser concretados y desarrollados.
    • Tienen carácter de continuidad.
    • Pueden y deben ser modificados, según los cambios que se propongan en los procesos de seguimiento y evaluación.
    • Las reformas educativas suelen exigir cambios que pueden hacer necesarias revisiones y actualizaciones.
    De los documentos a corto plazo es importante saber que son la planificación para un curso escolar. Además, las dimensiones o los ámbitos de planificación de los documentos pragmáticos a largo o medio plazo y los de corto plazo son los mismos. No son documentos diferentes.
    • Por una parte, la PGA concreta y desarrolla para un curso los documentos pragmáticos de mayor duración. El Art. 125 de la LOE establece que "los Centros Educativos elaborarán al principio de cada curso una programación anual general que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, el currículo, las normas y todos los planes de actuación acordados y aprobados".
    • Por otro lado, la Memoria Anual permite que decisiones de carácter anual (reflejadas en la PGA), una vez evaluadas, puedan adquirir carácter de permanencia, o que acuerdos adoptados puedan ser revisados y evaluados e introduzcan modificaciones en los demás Documentos Institucionales (como la PGA del siguiente curso escolar).
    Después dedicamos bastante tiempo a hablar sobre el PEC, que es un instrumento de planificación educativa y gestión de las diferentes acciones educativas que se van a desarrollar en el centro; además, tienen que ser coherentes con las características del centro (contexto socio-cultural en el que está inmerso, tipología de alumnado, recursos de los que dispone, etc.).
    Es fundamental saber que el PEC es único, debe integrar y dar coherencia a todos los demás Documentos Institucionales y a las normas de organización y funcionamiento. Las funciones principales del PEC son:
    • Instrumento para conseguir la autonomía.
    • Actuación coordinada de los sectores de la comunidad educativa (estableciendo bases comunes de actuación).
    • Cultura de participación de la comunidad educativa.
    • Conocimiento del centro (es como la carta de presentación).
    • Compromiso (de cumplimiento de lo establecido, por parte de toda la Comunidad Educativa).
    • Instrumento de coordinación entre centros adscritos. Facilitando la transición de los alumnos de primaria a secundaria, mediante acciones educativas (concursos entre alumnos de 6º de primaria y 1º de la ESO, proyectos de ciencias, actividades deportivas...) fomentando la cohesión entre los distintos alumnos.
    • Orientación a los demás procesos de planificación.
    Otro aspecto fundamental son los elementos que integran el PEC (aunque algunos ya los hemos comentado anteriormente), y que están recogidos en el Art. 121 de la LOE:
    • Estudio y análisis del contexto social, económico y cultural del centro y de las características y necesidades educativas de su alumnado.
    • Valores y objetivos.
    • Prioridades de actuación del centro.
    • La concreción de los currículos establecidos por la Administración Educativa realizada por el claustro de profesores:
      • Concreciones de carácter general del currículo.
      • Programaciones Didácticas.
    • Plan para el fomento de la lectura, el desarrollo de la comprensión lectora y la mejora de la expresión oral.
    • Plan de trabajo de las TIC.
    • Plan de Atención a la Diversidad.
    • Plan de Convivencia.
    • Plan de Orientación y Acción Tutorial.
    • Actividades Educativas para el alumnado que no recibe enseñanzas de Religión.
    Y el último punto que hemos tratado en esta sesión respecto al PEC son las responsabilidades:

    • El Consejo Escolar: con la LOE: Aprobar y evaluar proyectos. A partir de la LOMCE eso corresponde al Equipo Directivo. Ahora solo hacen propuestas y se les informa.
    • Claustro de Profesores: 
      • Formular al Equipo Directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la PGA. 
      • Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoria, evaluación y recuperación de los alumnos.
    • Equipo Directivo:
      • Elaborar la propuesta de PEC.
      • Ahora (con la LOMCE) también la redacta y la aprueba.
    • Director:
      • Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar.
      • Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los objetivos del PEC.
      • Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y valores con los alumnos.
      • Es decir, elabora el PEC y se encarga de dirigir y coordinar todas las actividades del centro.
    Lo último de esta sesión fue la concreción de los currículo. La concreción de los currículos en el centro educativo tiene presuntamente tres ámbitos y tres niveles de responsabilidad (aunque realmente son cuatro), así que todo lo que tratamos sobre el tema giró en torno a eso, y está todo reflejado en la siguiente imagen:

    Sin duda, conocer la existencia de estos documentos, cómo se elaboran y qué deben contener cada uno es fundamental para nosotros (como alumnos, como futuros maestros y como futuros padres). Porque podemos consultarlos y ver qué Centro lo ha elaborado mejor, qué criterios nos interesan más, qué criterios pensamos que se pueden mejorar, etc. Cada persona tiene voz, y aunque directamente no tenga voto, siempre se puede influenciar o por lo menos intentarlo. Lo que está claro es que si no hacemos nada, nada va a mejorar. No podemos quejarnos de que no nos gustan las cosas si no hacemos nada por cambiarlo.

    Seguiremos con el tema, pero por ahora esto es todo. Espero que hagáis todos los comentarios que queráis y que si hay alguna duda preguntéis o consultéis otras fuentes.


    jueves, 26 de marzo de 2015

    ¿Otro tipo de educación?

    Hace unos días escuche una noticia que me pareció muy curiosa, y sobre la que quise investigar un poco más. La noticia decía que en los colegios jesuitas de Cataluña se habían eliminado las asignaturas, los exámenes y los horarios. No me parecería tan importante si no fuese porque eso rompe completamente con el sistema que se está llevando en el resto de los colegios de España, y porque hay muchísimos niños que asisten a estos colegios (más de 13.000 alumnos).

    La noticia es la siguiente:

    He puesto diferentes fuentes, y aún hay muchas más que se pueden consultar.

    Es curioso, porque esta iniciativa es completamente diferente a lo que estamos acostumbrados, y por lo tanto, causa "miedo" y rechazo en algunas personas. La verdad es que ahora mismo sería precipitado decir si funciona o no, porque aún no hay resultados suficientes como para saberlo. Pero la realidad es que los niños que no quieran ese modelo educativo simplemente tienen que cambiar de centro, porque se trata de centros privados.

    He decidido poner esta noticia porque me parece que puede despertar el sentido crítico de cada uno de nosotros, y si profundizamos podemos encontrar muchas razones a favor y muchas razones en contra.

    Para información más directa, sería interesante consultar la página oficial:

    Cualquier comentario u opinión al respecto será muy bien recibida.

    martes, 24 de marzo de 2015

    Gestión y organización del aula.

    En la sesión de hoy hemos estado tratando el tema de la gestión y la organización del aula. Primero la profesora nos ha dicho los aspectos clave: recursos, metodología, actividades, competencias, agrupaciones, relaciones (entre iguales y con el profesor), carácter entorno, y familia. Después hemos estado viendo un vídeo que se encuentra en youtube, y a raíz de eso hemos visto ejemplos de las nociones teóricas citadas anteriormente.

    El vídeo es el siguiente:

    Voy a comentar los puntos fundamentales uno a uno:


    • Recursos:
      • cuenta con bastantes recursos (materiales), y los utiliza lo máximo posible.
      • Materiales: Tiene pizarras que emplea por ejemplo para enseñar los números a sus alumnos, cuenta con una mini-cocina con la que enseña a sus alumnos a cocinar crêpes, tiene también mesas en las que distribuye a los alumnos, utiliza el entorno como recurso para que los alumnos se diviertan y hagan deporte, etc.
      • Humanos: son escasos pero están bien empleados. El profesor se distribuye el tiempo de la mejor manera posible y dedica tiempo a todos los alumnos.
    • Metodología:
      • La que más podemos apreciar es muy semejante a la del aprendizaje por rincones, es decir, los alumnos aprenden distintas cosas en diferentes lugares de la clase. Esto sucede así porque en ese aula hay niños de diversas edades y niveles, y por lo tanto necesitan diferentes actividades y contenidos.
      • Aprendizaje significativo. Esto lo consigue por ejemplo al poner en contexto todo lo que hacen. Es decir, el profesor recurre a que los alumnos se sientan cercanos a los contenidos que tratan, por ejemplo cuando hablan sobre las pesadillas; cuando construyen las frases relacionadas con la palabra "amigo" y "amiga".
      • Aprendizaje sobre todo  deductivo. Primero aprenden nociones más bien teóricas, para después ponerlo en práctica.
    • Actividades:
      • Lecto-escritra: realizan actividades relacionadas con la lectura y con la escritura, de modo que puedan aprender y mejorar en eso. Además mejoran la comprensión oral y la escrita, y la expresión oral y escrita.
      • Dictados. Recurre bastante a ellos, y explica que lleva haciéndolo desde que comenzó en esa profesión. Recurre a ellos para que los alumnos practiquen los tiempos verbales, etc.
      • Cocinar. Les enseña a cocinar crêpes.
      • Actividades extraescolares: excursinones. Para visitar otro colegio al que irán algunos de los alumnos al llegar a sexto de primaria.
      • Deportivas. Salen a jugar con los trineos y la nieve.
      • En la pizarra, para que todos aprendan de los errores de todos, etc., y así puedan mejorar todos.
      • De palabras y construcción de frases. Aprenden a poner en contexto las palabras que previamente les ha enseñado el profesor, construyendo frases.
    • Competencias:
      • Competencia en comunicación lingüística: se da casi todo el tiempo, al escribir palabras, al hacer los dictados, al construir las frases, etc.
      • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: al aprender los números, al realizar cuentas, etc.
      •  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: con las salidas a la nieve, al campo, etc.
      • Competencia social y cívica: al enseñarles sobre el respeto a los adultos, sobre el compromiso (Jojo se comprometió a terminar los deberes antes de salir al recreo pero luego quiso no cumplirlo y el profesor le enseñó que eso no estaba bien), etc.
      • Competencia para aprender a aprender: les ayuda a que los alumnos adquieran el gusto por aprender, haciendo que los conocimientos sean más cercanos a ellos, a adquirir estrategias etc.
    • Agrupaciones: En el aula hay alumnos de diversas edades (desde que empiezan la escuela hasta 6º de primaria), y aunque están todos juntos en ese espacio, a la hora de trabajar suelen estar divididos por edades o niveles.Reciben una educación personalizada, pero no individualizada. Y además, se ayudan unos a otros.
    • Relaciones:
      • Iguales: Entre ellos se relacionan más bien por edades; aunque a la hora de jugar se mezclan bastante, Discuten también, sobre todo los que coinciden en edad, pero el profesor interviene y les ayuda a resolver sus problemas de un modo pacífico. Es decir, en ocasiones se da una relación conflictiva, pero no suele durar mucho tiempo. De hecho los alumnos se consideran amigos unos a otros.
      • Profesor: está muy involucrado con cada uno de los alumnos, pero también les enseña disciplina (que él es el profesor y no está a su nivel, por lo que le tienen que llamar Señor).
    • Carácter entorno: Se encuentran en un medio rural, es por eso que hay tan pocos alumnos y que son de tan diversas edades. Sin embargo, emplean ese entorno para hacer salidas educativas (excursiones, actividades en la nieve, etc.).
    • Familia:
      • Están muy involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
      • Se preocupan de conocer la situación educativa de sus hijos.
      • Tratan de ayudar a los niños con los deberes, dentro de sus posibilidades.
      • No tienen demasiados estudios, por lo que les resulta bastante complicado ayudar bien a sus hijos; pero a pesar de ello se esfuerzan por conseguir ayudarles.
    Este vídeo es realmente interesante, y se puede aprender mucho si se presta atención. Es un modo de educar que podemos tomar como modelo o no, pero puede ser que en algún momento siendo profesores nos encontremos en alguna situación así.

    Es esencial ver la importancia de cada uno de los puntos sobre los que hemos hablado, es decir, a los que hemos prestado más atención, porque nos ayuda a comprender mejor las razones por las que sucede todo. Además, está todo relacionado, no se puede entender una cosa sin  fijarse en otras; por ejemplo: no se puede entender por qué hay tan pocos alumnos y de tan diversas edades, si no se sabe que se trata de una especie de CRA (Colegio Rural Agrupado).

    PD: En la sesión de hoy no hemos sido demasiados alumnos porque había huelga de estudiantes convocada.

    sábado, 14 de marzo de 2015

    Aplicando la teoría...

    En la sesión del jueves 12 de marzo, estuvimos aplicando lo que habíamos aprendido en la teoría a la práctica.

    Realmente es muy útil hacer este tipo de ejercicios, porque adquirir muchos conocimientos teóricos no es útil si no sabes llevarlos a la práctica. Además, en la profesión que queremos ejercer, la práctica es fundamental (aunque obviamente, para hacer bien la práctica tiene que estar clara la teoría).

    Lo primero es partir del curso al que vamos a impartir clase, y el número de alumnos que tiene el grupo. Después tenemos que saber o decidir la asignatura sobre la que vamos a trabajar. A raíz de esto tenemos que plantearnos lo siguiente: ¿cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

    A grandes rasgos, lo que voy a explicar ahora (con algunos ejemplos) va a ser: la agrupación del alumnado, la distribución y gestión del espacio/aula, metodología a seguir, recursos espaciales, materiales y humanos. Más los objetivos y competencias.

    En nuestro ejemplo pusimos el siguiente caso: Eres tutor/a de 3º de E.Primaria, de un grupo de 20 alumnos. Tienes que trabajar con ellos el contenido de Ciencias de las Naturaleza en tres sesiones. ¿Cómo organizarás el proceso de enseñanza-aprendizaje? Tenemos que mencionar la agrupación del alumnado, distribución y gestión del espacio/aula, metodología a seguir, recursos espaciales, humanos y materiales, objetivos y competencias.

    Como contenido escogimos el tema de los "Estados de la materia", y más concretamente; "El ciclo del agua".

    Objetivos (tienen que ser objetivos didácticos, desde lo que tiene que saber o alcanzar el alumno):
    • Generales:
      • Conocer e identificar los estados del agua
      • los diferentes estados del agua
    • Específicos:
      • Identificar o conocer el proceso de evaporación del agua.
      • Identificar o conocer el proceso de solidificación del agua.
      • ...
    Competencias (explicando qué es y en qué y cómo se va a usar). Justificarlas respecto al contenido a trabajar.
    • CCAA (Aprender a Aprender) que el alumno sea capaz de adquirir el gusto por aprender. Adquirir estrategias propias de planificación, extracción de información, etc.
      • Estrategias o herramientas de búsqueda de información.
    • C. Digital: Búsqueda de información en  Internet sobre el contendido X.
      • Navegación segura por la red (Competencia específica).
      • Saber seleccionar información (Competencia específica).
      • Realización de presentación interactiva didáctica de carácter digital.
      • Realizar un vídeo, editarlo con programas como MovieMaker.
        • Competencia artística. (Competencia específica).
    • Competencia social y cívica: Ayudarles a estar comprometidos con la sociedad, haciendo cosas que beneficien a todos, etc.
      • Mediante enseñarles técnicas del cuidado del agua (no derrocharla, etc.). Es decir, trabajando para concienciarles de la importancia del agua para todos.
    • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Provocar que ellos tengan ganas de actuar por sí mismos, de hacer actividades, de investigar.
      • Fomentar el aprendizaje por proyectos, para que busquen ellos mismos los contenidos, etc.
    • Competencia lingüística: que hagan uso de la lengua como medio de comunicación eficiente.
      • Trabajando con textos y realizando exposiciones orales.
    Metodologías. Lo más importante es que tengamos en cuenta que queremos conseguir que el aprendizaje sea significativo. Partiendo de esa base debemos escoger las metodologías a las que recurriremos para alcanzar los objetivos y desarrollar las competencias.
    • Aprendizaje por cuestionamiento. Diagnosticar el punto de partida respecto a los contenidos a tratar, y a partir de ahí desarrollar los nuevos conceptos. Para esto sería necesario elaborar un instrumento de evaluación también. Otro modo de hacerlo sería que ellos trabajasen el contenido y que después se les planteen preguntas.
    • Aprendizaje inductivo: realizar actividades prácticas, para a partir de ahí inducir la teoría.
    • Aprendizaje deductivo: comenzar con la teoría, para después ir deduciendo y llegar a cosas aplicables a la práctica.
    • Aprendizaje cooperativo. Se trabaja por grupos hechos por el docente de manera que haya alumnos de diferentes niveles en todos los grupos, para que se puedan ayudar unos a otros.
    • Aprendizaje por proyectos/ investigación. Ellos tienen que elaborar los contenidos (en un principio harán las cosas de forma guiada, pero poco a poco se les irá dando mayor libertad, de modo que poco a poco vayan volviéndose autónomos y vayan ganando iniciativa personal.
    Es necesario también dibujar la distribución del aula en cada metodología y las agrupaciones (espontáneas/dirigidas, homogénea/heterogénea, respecto a qué criterios: competencias múltiples, nivel curricular, estilos de aprendizaje...).


    Todo esto se podría ampliar si se concretan actividades, los días en los que se va a trabajar cada objetivo, etc. Sin embargo, este es un buen resumen para hacerse una idea de en qué consiste, y de cómo se puede aplicar lo que aprendemos de modo teórico a casos prácticos y que pueden ser reales perfectamente.

    Escuela como organización.

    Esta entrada recogerá lo que hemos hecho en estas tres últimas sesiones de clase. El jueves 5 de marzo estuvimos elaborando la PGA que empezamos hace algunas semanas, y sobre la que hablaré cuando esté completamente terminada, porque es un documento de suma importancia.

    El martes 10 de marzo, continuamos con el tema de la LOMCE, por lo que lo he incluido en la entrada que publiqué sobre la LOMCE. Pero también estuvimos hablando sobre la escuela como organización: el contexto escolar  (sobre lo que ya habíamos hablado), los agentes... La única diferencia es que en esta ocasión dividimos los agentes que forman parte del entorno de otro modo:

    • Agentes a nivel inmediato: que son las unidades organizativas del centro o la institución educativa, sus roles, las características, los valores y creencias de los docentes y de todos los demás que se encuentran en el centro educativo, las relaciones establecidas entre todas esas personas...Y por último, la propia autonomía del centro.
    • Agentes a nivel mediato:
      • Documentos legislativos (a nivel estatal y autonómico). Es decir, los documentos normativos-legislativos, regulados por el sistema educativo. Ayudan a igualar la homogeneidad y favorecen la descentralización.
      • Administraciones públicas. Con ellas se puede colaborar a nivel de becas, etc.
      • Características sociales, culturales y económicas a nivel estatal.
      • Características geográficas a nivel local.
        • A través de las TIC.
        • Recurso adicional SEAD (Servicio Educativo a Domicilio). Por ejemplo para alumnos con espetequias,...para que no pierdan el ritmo de aprendizaje.
        • Aulas hospitalarias. Son los profesores que imparten docencia dentro de un hospital.
        • Circo. Es decir, los maestros que enseñan a los niños que trabajan en el circo.
        • CRA's, o maestros de zonas rurales (maestros compartidos). Emplean metodologías más flexibles.
      • Equipos de zona. Estos son los ya estudiados anteriormente (Comunidad educativa) [Para ampliar información y conocimiento sobre sus funciones, estructura…etc consultar la siguiente dirección: http://www.madrid.org/dat_oeste/eoep.htm]: 
        • EOEP (Equipos de orientación educativa y psicopedagógica). Prestan atención psicopedagógica a alumnado de 2º ciclo de educación infantil, y alumnado de educación primaria. En la ESO están dentro de la estructura arquitectónica de su propio centro (departamento de orientación).
        • EAT (Equipos de atención temprana). Prestán atención al primer ciclo de educación infantil.
        • EE (Equipos específicos). Los hay de varios tipos: 
          • de motóricos
          • auditivos
          • TGD
          • visual.
      • Colaboración con otros servicios: ayuntamiento, policía local, bomberos, servicios sociales, salud, etc.
    Aunque antes de ver todo esto hablamos sobre el objeto de estudio de la “Organización Escolar”, que es el “estudio científico de las instituciones educativas, su gestión y funcionamiento interno”.

     Y también hablamos sobre su principal meta o fin, que es “mejorar la calidad del aprendizaje de nuestro alumnado, apostando por una educación basada en la equidad".

    Lo último que aprendimos en esa sesión fue que el fin de que se articulen mecanismos de coordinación y cooperación entre las Administraciones educativas es el de concretar y consensuar las políticas educativas y establecer los criterios y objetivos comunes. Y que todo esto se hace con el fin de:
    • Asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes que el Gobierno fija en relación a los aspectos básicos del currículo.
    • Establecer los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas comunes: objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación.
    Todo esto es fundamental que como docentes lo conozcamos perfectamente, porque es importante saber cuáles son los agentes que forman parte del entorno y saber clasificarlos, además de conocer los objetivos y fines de la Organización Escolar, etc. Necesitamos saber todo esto para poder trabajar mejor, porque se supone que todo está orientado a la mejora continua, al buen funcionamiento de los centros, para que de ese modo se puede llevar a cabo de un modo óptimo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    miércoles, 4 de marzo de 2015

    Puntos principales de la LOMCE (respecto a E.Primaria).

    En esta ocasión vamos a comentar los puntos principales de la LOMCE. Para ello, comenzaremos con los principios fundamentales que son tres:
    • Educación de calidad para todos los ciudadanos.
    • Esfuerzo compartido.
    • Compromiso con los objetivos educativos europeos.
    En el Preámbulo podemos observar varias cosas, una de ellas es que los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. Esto lo hemos tratado con anterioridad, porque es un tema fundamental. Si no hubiese alumnos no tendría sentido que existiese el Centro Educativo. 

    Dentro de los Principios Generales nos encontramos los talentos. Aunque parece que es algo bueno, en este caso supone la limitación básica de las posibilidades e itinerarios educativos de los niños. Aunque en el Punto I del Preámbulo vemos que los talentos son de diferente naturaleza; es decir, hay una diversidad reconocida, para la que se crean distintas trayectorias. Además, explica que canaliza a los estudiantes a la trayectoria que es mejor para ellos, de modo que pueden realizar sus aspiraciones. En esto último podemos ver el espíritu emprendedor, presente en prácticamente todo lo que tiene que ver con el mundo educativo a raíz de la LOMCE. Además, para los alumnos con problemas de rendimiento hay programas específicos de apoyo. Por lo tanto, uno de los retos fundamentales de esta nueva ley es el de crear condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos.

    Algo sobre lo que probablemente volvamos a hablar, además de en esta ocasión, es sobre la supeditación de la educación a la economía. Es decir, ahora es la economía la que marca las necesidades y las demandas y provoca cambios en la Educación. Por lo tanto, esto ha supuesto una ruptura con la tradición humanista de la educación. El emprendimiento empresarial aparece como tema transversal para ser tratado en todas las materias; reduciéndose por completo la competencia de autonomía e iniciativa personal.

    Esta ley surge sobre todo tras el siguiente diagnóstico:
    • Abandono educativo temprano: 30%.
    • Resultados inferiores a la media europea en las evaluaciones internacionales.
    • Fracaso escolar: 26,5%.
    Pero...¿no hay más problemas en el Sistema Educativo?

    Algunos de los objetivos de la LOMCE reflejados en el Punto III, son:
    • reducir el abandono educativo temprano
    • mejorar los resultados internacionales
    • mejorar la tasa comparativa de alumnos excelentes y titulados en ESO
    • mejorar la empleabilidad.
    Para ello, en el Preámbulo se establecen las siguientes medidas:
    • Flexibilización de las trayectorias, a partir de 2º y 3º de ESO.
    • Pruebas de evaluación en toda España en momentos críticos de la educación.
    • Racionalización de la oferta educativa; refuerzo materias instrumentales.
    • Cambios en el normativa de admisión de alumnos. 
    • Aumento de autonomía, especialización y rendición de cuentas.
    • Desarrollo de las TIC y apoyo del plurilingüísmo.
    • Impulso FP, flexibilización del acceso.
    Algunos de los cambios fundamentales en Educación Primaria que debemos destacar son:
    • Desaparición de los ciclos. Ahora hay 6 cursos.
    • Desaparición de la materia "conocimiento del medio", se divide en: "ciencias sociales" y "ciencias naturales".
    • El objetivo de la etapa es el desarrollo del espíritu emprendedor.
    • Hay dos evaluaciones de diagnóstico, no académicas. Se hará un informe del nivel obtenido.
    Las asignaturas se dividen en: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.

    Respecto al tema de la escolarización en centros públicos y concertados, se ha tratado de establecer la libre elección del centro en plano de igualdad, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

    • Adecuada y equilibrada distribución de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
    • No discriminación.
    • Igualdad en la aplicación de las normas de admisión.
    • Reserva de parte de las plazas para incorporar a lo largo del curso; obligación de mantener escolarizados a los alumnos.
    Los principales cambios relacionados con la autonomía y la organización de los centros son los siguientes:
    • No obligación de ofrecer plazas públicas en nuevas zonas.
    • Conciertos en función de la demanda.
    • Especialización curricular, ranking legal de centros, recursos.
    • El director podrá seleccionar al profesorado.
    • Consejo escolar no decisiorio, solo consultivo.
    • Se incrementan las competencias del director.
    • El director es nombrado por a Administración.
    Algunas de las críticas que se le hace son:
    • Supedita el sistema educativo a la  economía y desarrollo económico.
    • Es la primera ley que no habla de Educación Integral.
      • Sólo interesan las competencias para el mercado.
        • Desarrollo de la competitividad.
    • Aparentemente desideologizada, expresión ideológica neoliberal.
    • Introduce el modelo de gestión empresarial en los centros.
    • Socava la participación democrática: Consejo Escolar.
    • Los cambios en Educación para la Ciudadanía. ¿Ciudadanos acríticos?
    • Política de recortes.
    • Obsesión por el emprendimiento.
    • Falta de detalles en algunos asuntos (los alumnos con necesidades educativas especiales).
    • Segregación temprana de los alumnos. Educación separadora y clasicista.
    • Recorte de los programas compensatorios.
    • La única función de la evaluación es el control.
    • Desconfianza en el profesorado.
    Todas estas críticas se pueden resumir en que la educación se convierte en una carrera de obstáculos. Porque entienden que en todo esto subyace el planteamiento judeocristiano de que es necesario sufrir.

    Sin embargo, ante todo debemos recordar que LA ESCUELA PÚBLICA ES DE TODOS Y ADMITE A TODOS, y que además debe estar gestionada por todos desde la participación.

    martes, 3 de marzo de 2015

    Reflexión crítica sobre el debate surgido en clase.

    Como maestros, las leyes educativas nos influyen directamente, por lo que debemos conocerlas y ser críticos, etc. Así que en la sesión de hoy hemos realizado un debate a favor y en contra de la LOMCE. Es cierto que hubo gente que si hubiese podido escoger habría elegido un bando distinto al que le tocó, pero como también tenemos que saber defender cualquier posición para casos como el de hoy, pues han puesto en práctica eso.

    La cuestión es que el debate comenzó cuando el grupo de los "jueces" lanzó la primera pregunta. Tratamos el tema de que la Educación actualmente se está centrando únicamente en el Mercado, y que por lo tanto se están dejando de lado otros valores que son importantes. Los que estaban a favor de la LOMCE también emplearon el tema de que la Educación está al servicio de la Economía, y dijeron que era importante formar emprendedores porque era lo que demandaba la sociedad actualmente, que era necesario crear personas competitivas y que no se queden atrás porque lo requiere nuestro modo de vida actual. Incluso llegaron a defender que está bien separar a los alumnos, es decir, a los que se van quedando atrás cambiarlos de plano al introducirles en los cursos de FP,. Fue como argumentar que como no están en las estadísticas no cuentan. Creo que eso está mal planteado. Está bien ser competitivos en ciertas ocasiones, pero no está bien discriminar, aislar, expulsar a las personas que no son "las mejores"; porque obviamente todo el mundo tiene sus más y sus menos, y todos deben tener derecho a tener un mal año sin que se les expulse de la "vía principal", dificultándoles mucho la entrada a la Universidad, el tener una titulación académica y no meramente profesional. 

    Otra cuestión que me llamó mucho la atención fueron las repetidas contradicciones en el grupo de los que estaban "a favor", y que los "jueces" o no quisieron ver o las pasaron por alto. Porque cuando, al finalizar el debate, nos comentaron los items (indicadores de evaluación) que habían tenido en cuenta, mencionaron el tema de contradecirse, etc.; pero dijeron que no lo había hecho ningún grupo. Sin embargo lo hicieron, por ejemplo, en el caso en el que comenzaron defendiendo que era importante separar a los excelentes de los que "no valen", y formar personas competitivas porque el Mercado lo requiere. Dijeron que sólo los mejores tenían los mejores trabajos y que sólo si tenías unas buenas notas, buenas referencias, títulos, etc., conseguías un buen trabajo. Incluso dijeron textualmente: es que un médico si puede ser barrendero, pero un barrendero nunca podrá ser médico. Pero luego esto se les vino encima, es decir, los que estábamos en contra les argumentamos las cosas, explicando que no podía haber tantas diferencias, etc. Y fue entonces cuando empezaron a decir que los que estaban en la FP en realidad no eran menos y que de hecho eran los que más conseguían trabajo actualmente (contrario a lo que habían dicho antes), porque eran mano de obra barata. Incluso sabiendo que se trataba de un debate y que probablemente no estaban de acuerdo con lo que decían, me dolió escuchar que se puede ver a las personas simplemente como mano de obra barata.

    Realmente el debate no ha ido todo lo bien que debería, porque no trabajamos en equipo, sino que más bien fue trabajo individual. Como crítica constructiva también debo decir que los que se pusieron en el grupo de los "jueces" muchas veces rompían el hilo del debate haciendo preguntas que desviaban el tema que se estaba tratando, y creo que daban el turno siempre a los mismos aunque hubiese otras personas que querían participar. Con esto último me refiero a que había compañeros que pedían el turno de palabra todo el tiempo, y había otros que lo pedían de manera puntual y aún así tenían prioridad los que más hablaban. Puede ser que no se fijasen en eso, o puede ser que no tuviesen en cuenta en número de veces que había intervenido cada persona, pero yo sé que en varias ocasiones quise hacer comentarios que venían al caso porque además eran datos extraídos de la presentación que habíamos visto anteriormente y de la que había tomado notas para poder usarlo, pero cuando ya me iban a dar el turno ya se había desviado el tema de la conversación. Sin embargo, estoy contenta con las intervenciones que hice porque creo que estaban bien argumentadas y que eran argumentos sólidos. Supongo que todos tenemos que mejorar en el modo de participar en debates, porque no es algo a lo que estemos habituados y por lo tanto tenemos mucho que mejorar.

    lunes, 2 de marzo de 2015

    La evaluación psicopedagógica.

    En la sesión del martes 24 de febrero de 2015, hemos tratado el tema de la evaluación psicopedagógica, la detección y evaluación ante la diversidad.

    Ha sido un tema interesante, y que además en ocasiones pasa inadvertido porque pensamos que no nos vamos a encontrar con alumnos que necesiten ayuda, atención especial, etc.; sin embargo está claro que eso no es cierto, y que por lo tanto tenemos que prepararnos y formarnos para poder ayudar a esos alumnos como lo necesitan y lo merecen.

    Retomamos lo que estuvimos hablando de los EOEP, que se encuentran fuera del Centro porque se comparte con varios Centros Escolares, etc.

    Después dejamos claro que la Enseñanza Obligatoria, en nuestro país, es desde los 6 años hasta los 16, por lo que abarca la Enseñanza Básica (6-12 años) y la Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años).

    Después estuvimos trabajando con un esquema, que es una clasificación que se hizo con la LOE y que la LOMCE ha respetado. Los alumnos con necesidades educativas especiales se denominan alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. El esquema con el que hemos trabajado es la Clasificación de la atención a la diversidad en la Ley Orgánica de Educación (LOE) del 3 de mayo de 2006.

    Algunos aspectos que quiero destacar son que con los alumnos con discapacidad psíquica, motora o sensorial es importante adaptar la metodología y los recursos para ellos. Es decir, como maestros debemos facilitarles todo lo posible las cosas, dándoles las herramientas que necesiten, tomando las medidas necesarias para ayudarles a aprender mejor, etc. 

    También quería destacar que dentro del grupo de los alumnos con trastornos graves de conducta también están incluidos los TDA-H (niños que tienen problemas para mantener la atención y que además en muchos casos llevan la hiperactividad asocidad; en las niñas es menos común ese segundo rasgo). Es fundamental ser conscientes de que esta es una enfermedad real y que no es que los padres no sepan criar a los niños o que los niños se porten mal y no atiendan todo el tiempo porque no quieren, sino que realmente tienen un problema que les impide atender todo el tiempo. Es importante trabajar técnicas de concentración, que nosotros como docentes busquemos técnicas para captar la atención de todos los niños a lo largo de toda la clase, que sepamos ser pacientes y ayudar, etc. No podemos olvidar que su punto débil es mantener la atención de manera sostenida, y una vez que tenemos eso en mente, debemos conseguir que esa debilidad sera una fortaleza, usándolo como punto de partida para ayudarles.

    Lo último que quería destacar de este esquema es que los alumnos con desconocimiento del idioma (extranjeros) son cada vez más numerosos en las aulas, y esto podemos usarlo a nuestro favor. Podemos aprovechar la diversidad en el aula para que todos los alumnos se enriquezcan unos a otros, que compartan su cultura, etc., para que tengan una visión más amplia del mundo y que desde pequeños sepan que lo que ellos viven y lo que ellos ven y saben no es lo único que hay en el mundo. Además, para esta clase de alumnos, en algunas Comunidades Autónomas hay programas especiales. En la Comunidad Autónoma de Madrid están las aulas de enlace, que se pueden utilizar a partir de 3º de Primaria, con un máximo de 6 meses de duración. Pero este recurso se puede emplear una sola vez a lo largo de la vida educativa.

    Por lo tanto, todos los alumnos, con distintas necesidades específicas de apoyo educativo tienen personas que se pueden encargar de ellos (además de los profesores habituales). Se puede recurrir al PT (Pedagogo Terapéutico) y al AL si fuese necesario. Necesitamos que todo el mundo se conciencie de que la educación tiene que ser PERSONALIZADA, no INDIVIDUALIZADA. No se trata de aislar a los alumnos, sino de ayudarles específicamente pero dentro de su contexto habitual.

    También tratamos el tema de los alumnos de compensación educativa.
    No debemos olvidar que todos los niños tienen un contexto externo que debemos conocer para poder ayudarles. Muchas veces los alumnos se comportan de determinadas maneras por lo que viven fuera del Centro Escolar. Tenemos que estar atentos y ayudarles cuando sea necesario. Por esto, entre otras cosas, es esencial la comunicación con las familias y el trabajo conjunto de los maestros y las familias.

    Creo que algo fundamental que debemos tener en mente siempre los maestros es que CADA NIÑO ES IMPORTANTE, y que cada niño es diferente, por lo que debemos procurar ayudar a todos, facilitándoles las cosas. Algo común al escuchar "facilitar las cosas" es que se piense en hacer las cosas por ellos para que no tengan que hacer nada, pero no es eso, digo facilitarles las cosas en el sentido de poner a su alcance todas las herramientas que puedan necesitar en su proceso de aprendizaje, dirigirles hasta que logren ser autosuficientes, etc. No tratamos de crear robots, ni de criar niños vagos, sino que tratamos de ayudar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, de modo que se les haga ameno, y no se les haga pesado porque no puedan con todo lo que se espera de ellos.

    Cambiando un poco el tema de la sesión, lo último que trabajamos fueron las distintas materias de Primaria establecidas en el Art.º 18 de la LOMCE.

    Hay tres tipos de asignaturas:
    • Asignaturas troncales, en cada uno de los cursos: 
      • Ciencias de la Naturaleza, Sociales, Lengua y Literatura, Matemáticas y 1º lengua extranjera.                                                                      
      • El MEC fijará los contenidos y el horario para todas las Comunidades Autónomas. (Las Comunidades Autónomas pueden ampliar si quieren, pero nunca reducir).
    • Asignaturas específicas, en cada uno de los cursos: 
      • Educación Físicas y Religión/ Valores sociales y cívicos.                                   
      • Educación artística y 2ª lengua extranjera.                                                                  
      • Las Comunidades Autónomas fijarán los horarios y contenidos. Por lo tanto habeá diferencias entre Comunidades.
    • Asignaturas de libre configuración autonómica: (se apuesta por la autonomía de los centros).
      • Lengua cooficial y literatura.                                                                                        
      • Otra más, ofrecida por la Admón, o el centro.
    Algo más a tener en cuenta es que con la LOMCE se eliminan los ciclos, y se tienen en cuenta los cursos de manera individual. Por lo que estas asignaturas se dan en cada curso.