sábado, 14 de marzo de 2015

Aplicando la teoría...

En la sesión del jueves 12 de marzo, estuvimos aplicando lo que habíamos aprendido en la teoría a la práctica.

Realmente es muy útil hacer este tipo de ejercicios, porque adquirir muchos conocimientos teóricos no es útil si no sabes llevarlos a la práctica. Además, en la profesión que queremos ejercer, la práctica es fundamental (aunque obviamente, para hacer bien la práctica tiene que estar clara la teoría).

Lo primero es partir del curso al que vamos a impartir clase, y el número de alumnos que tiene el grupo. Después tenemos que saber o decidir la asignatura sobre la que vamos a trabajar. A raíz de esto tenemos que plantearnos lo siguiente: ¿cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

A grandes rasgos, lo que voy a explicar ahora (con algunos ejemplos) va a ser: la agrupación del alumnado, la distribución y gestión del espacio/aula, metodología a seguir, recursos espaciales, materiales y humanos. Más los objetivos y competencias.

En nuestro ejemplo pusimos el siguiente caso: Eres tutor/a de 3º de E.Primaria, de un grupo de 20 alumnos. Tienes que trabajar con ellos el contenido de Ciencias de las Naturaleza en tres sesiones. ¿Cómo organizarás el proceso de enseñanza-aprendizaje? Tenemos que mencionar la agrupación del alumnado, distribución y gestión del espacio/aula, metodología a seguir, recursos espaciales, humanos y materiales, objetivos y competencias.

Como contenido escogimos el tema de los "Estados de la materia", y más concretamente; "El ciclo del agua".

Objetivos (tienen que ser objetivos didácticos, desde lo que tiene que saber o alcanzar el alumno):
  • Generales:
    • Conocer e identificar los estados del agua
    • los diferentes estados del agua
  • Específicos:
    • Identificar o conocer el proceso de evaporación del agua.
    • Identificar o conocer el proceso de solidificación del agua.
    • ...
Competencias (explicando qué es y en qué y cómo se va a usar). Justificarlas respecto al contenido a trabajar.
  • CCAA (Aprender a Aprender) que el alumno sea capaz de adquirir el gusto por aprender. Adquirir estrategias propias de planificación, extracción de información, etc.
    • Estrategias o herramientas de búsqueda de información.
  • C. Digital: Búsqueda de información en  Internet sobre el contendido X.
    • Navegación segura por la red (Competencia específica).
    • Saber seleccionar información (Competencia específica).
    • Realización de presentación interactiva didáctica de carácter digital.
    • Realizar un vídeo, editarlo con programas como MovieMaker.
      • Competencia artística. (Competencia específica).
  • Competencia social y cívica: Ayudarles a estar comprometidos con la sociedad, haciendo cosas que beneficien a todos, etc.
    • Mediante enseñarles técnicas del cuidado del agua (no derrocharla, etc.). Es decir, trabajando para concienciarles de la importancia del agua para todos.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Provocar que ellos tengan ganas de actuar por sí mismos, de hacer actividades, de investigar.
    • Fomentar el aprendizaje por proyectos, para que busquen ellos mismos los contenidos, etc.
  • Competencia lingüística: que hagan uso de la lengua como medio de comunicación eficiente.
    • Trabajando con textos y realizando exposiciones orales.
Metodologías. Lo más importante es que tengamos en cuenta que queremos conseguir que el aprendizaje sea significativo. Partiendo de esa base debemos escoger las metodologías a las que recurriremos para alcanzar los objetivos y desarrollar las competencias.
  • Aprendizaje por cuestionamiento. Diagnosticar el punto de partida respecto a los contenidos a tratar, y a partir de ahí desarrollar los nuevos conceptos. Para esto sería necesario elaborar un instrumento de evaluación también. Otro modo de hacerlo sería que ellos trabajasen el contenido y que después se les planteen preguntas.
  • Aprendizaje inductivo: realizar actividades prácticas, para a partir de ahí inducir la teoría.
  • Aprendizaje deductivo: comenzar con la teoría, para después ir deduciendo y llegar a cosas aplicables a la práctica.
  • Aprendizaje cooperativo. Se trabaja por grupos hechos por el docente de manera que haya alumnos de diferentes niveles en todos los grupos, para que se puedan ayudar unos a otros.
  • Aprendizaje por proyectos/ investigación. Ellos tienen que elaborar los contenidos (en un principio harán las cosas de forma guiada, pero poco a poco se les irá dando mayor libertad, de modo que poco a poco vayan volviéndose autónomos y vayan ganando iniciativa personal.
Es necesario también dibujar la distribución del aula en cada metodología y las agrupaciones (espontáneas/dirigidas, homogénea/heterogénea, respecto a qué criterios: competencias múltiples, nivel curricular, estilos de aprendizaje...).


Todo esto se podría ampliar si se concretan actividades, los días en los que se va a trabajar cada objetivo, etc. Sin embargo, este es un buen resumen para hacerse una idea de en qué consiste, y de cómo se puede aplicar lo que aprendemos de modo teórico a casos prácticos y que pueden ser reales perfectamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario