sábado, 21 de febrero de 2015

Organizaciones escolares: dimensiones y características.

Esta entrada va a recoger algunas de las cosas que hicimos el martes 17 de febrero (aunque en la entrada anterior ya expliqué algunas de las cosas más importantes). Ya comenté la metodología que empleamos ("Aprendizaje cooperativo: teoría del rompecabezas"), en qué consistía, cómo la llevamos a cabo, etc. Por lo que en esta ocasión comentaremos brevemente el contenido sobre el que estuvimos trabajando.

La clase comenzó con una breve explicación por parte de la profesora, sobre el aprendizaje cooperativo, pero más concretamente nos explicó la teoría del rompecabezas. Después pasamos a trabajar con el segundo capítulo del libro que estuvimos empleando en sesiones pasadas. El capítulo se titula: Las organizaciones escolares: dimensiones y características. La profesora dividió el capítulo en tres partes a trabajar. Luego nos numeró del uno al tres y teníamos que ir formando grupos de tres en el que cada persona fuese un número (grupo base).

A mí me tocó trabajar la tercera parte, es decir, los rasgos característicos de los centros escolares. Tuve que resumir el contenido de ese apartado. Después nos juntamos todos los que teníamos los mismos apartados y tratamos lo que habíamos aprendido, lo que nos había parecido más relevante, aclaramos dudas, etc.

El siguiente paso fue que volviésemos a los grupos iniciales y cada persona del grupo explicase su parte a los demás. 

Lo último fue responder una serie de cuestiones para comprobar que lo habíamos entendido todo.

Respecto al contenido del capítulo vamos a ver las partes más importantes. Lo primero es que explica que el Centro Escolar es una organización que se encarga y que está creada para el desarrollo del currículum y también de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Después explica que esta organización está configurada por múltiples dimensiones:
  • Estructural: cómo están articulados formalmente los elementos ("andamiaje" o "esqueleto" de la organización). Es decir, división del trabajo en parcelas de actuación, mecanismos formalmente establecidos para la toma de decisiones...para tratar de mantener una conexión o articulación entre sus distintas unidades organizativas. Aspectos: papeles o roles, unidades organizativas, mecanismos formales, estructura de tareas, estructura física e infraestructura del centro.
  • Relacional: entramado de relaciones o redes de interacción y comunicación entre las personas del centro. Dos niveles: relaciones micropolíticas (normalmente, en el plano de lo informal y a menudo implicito) y relaciones de interacción profesional (relaciones de trabajo definidas y reguladas).
  • Procesual: procesos que lleva a cabo la organización escolar para ir funcionando diariamente y mejorar como organización. No pueden ser pensados al margen de las otras dimensiones organizativas.
  • Cultural: explica que detrás de las dinámicas organizativas subyacen valores, concepciones, supuestos y creencias (a nivel de centro escolar, no a nivel individual).
  • Entorno: hace referencia a la constante interacción de los centros con su entorno.
Es fundamental comprender que aunque hay varias dimensiones todas ellas están relacionadas, y no se pueden comprender unas sin las otras.

La parte que yo tuve que leer, comprender y luego compartir, fue en la que explica que el centro escolar posee características organizativas peculiares, y habla de ellas en relación a las metas escolares, en relación con la tecnología de la organización, con respecto a las relaciones y con respecto a su naturaleza sistémica (la débil articulación). De todo ello, es importante quedarse con que las principales son:
  • Metas ambiguas, variadas, múltiples (cuantitativamente y cualitativamente), inconscientes, contradictorias, escritas con términos vagos, difíciles de clarificar, consensuar y acotar. Y además no siempre preceden a la acción.
  • Tecnología problemática, por la naturaleza compleja de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Entendiendo la tecnología como procesos sistemáticos para llevar a cabo la función de la organización.
  • Tendencia al celularismo. Es decir, aislamiento profesional.
  • Débil articulación; por la débil interdependencia y la cierta autonomía de los elementos y componentes.
Por lo tanto, gracias a este capítulo podemos tener una visión más amplia de cómo está compuesto el centro escolar (las dimensiones, etc,), y algunas de las características más importantes de dicha organización.

martes, 17 de febrero de 2015

Aprendizaje cooperativo.

La sesión de hoy ha sido interesante y útil, ¿por qué? Porque hemos recibido unas pinceladas de teoría y luego eso lo hemos llevado a la práctica. ¿Qué mejor manera hay de aprender las cosas, y comprobar su efectividad, que haciéndolas? Hemos aprendido nociones sobre APRENDIZAJE COOPERATIVO y nos hemos puesto a practicar lo aprendido con nosotros mismos.

Cabe decir que hemos estado trabajando con la Teoría del Rompecabezas, que tenemos ilustrada aquí:
                          

Consiste en el acceso a la información a través de un grupo. 
  • El primer paso es formar los grupos base. Dentro de este grupo base cada persona tendrá una asignación diferente, que compartirá con personas de otros grupos. Cada persona se prepara individualmente su parte.
  • El siguiente paso consiste en que las personas se agrupen según su tarea, es decir, las personas que tenían las mismas asignaciones se juntan y ponen en común lo que han aprendido, las dudas, etc.
  • Cuando ya se ha tratado el tema por "grupos expertos", es decir, personas que tenían la misma asignación; se vuelve con las personas del grupo base y se expone lo que se ha aprendido. Cada persona del grupo tiene que explicar a los demás lo que haya aprendido, de modo que todos sepan las mismas cosas.
  • El último paso es asegurarse de que esto a sido útil, o en otras palabras "demostración de aprendizaje". Se realizarán actividades de modo que se pueda comprobar que se ha desarrollado bien esta técnica de aprendizaje cooperativo y para ver si ha sido realmente efectiva. (Para poder introducir mejoras, realizar cambios, etc.).
Las ventajas principales de esta técnica de aprendizaje cooperativo, son:
  • Al dividir el contenido a trabajar se accede mejor a él.
  • Se usa el rol de profesor al tener que explicar lo que aprendemos personalmente al resto de compañeros.
  • Compromiso con la tarea y responsabilidad. Que el trabajo salga bien depende de todos los componentes del grupo.
Pero, como prácticamente todo en esta vida, también tiene inconvenientes, y el principal es:
  • que el hecho de que un compañero no responda a su tarea significa que retrasa el aprendizaje de los demás.
Hablando desde la experiencia que hemos tenido hoy en clase, yo creo que es una técnica muy efectiva y muy útil para ser más eficientes. Porque no es lo mismo leernos todo el capítulo que hemos trabajado, de manera individual y entenderlo nosotros solos, que como lo hemos hecho en clase. Creo que hemos sido más eficientes porque en ese tiempo hemos podido hacer más cosas y entenderlo mejor (ver más perspectivas, comentar en grupo las ideas, etc.). Pero también creo que no nos habría venido mal un poco más de tiempo para que cada persona del grupo explicase su parte, porque no nos ha dado mucho tiempo, así que es un poco complicado que se nos haya quedado todo (o la mayoría de ideas), más bien nos hemos podido hacer una idea general. Aun así creo que esta técnica de aprendizaje cooperativo es muy útil y tiene mucho futuro en el mundo de la enseñanza (si queremos ser eficientes y ayudar a nuestros alumnos a construir su propio conocimiento, etc.).


Para más información acerca del aprendizaje cooperativo, me ha perecido muy interesante, visual y de fácil comprensión la presentación de la siguiente página:http://es.slideshare.net/javitecnotic/tcnicas-de-aprendizaje-cooperativo

martes, 10 de febrero de 2015

Haciendo un recorrido teórico por el Centro Educativo.

Ya en la entrada anterior comencé a explicar que en una de las sesiones de la asignatura (Organización de las instituciones) comenzamos a tratar los agentes que componían el Centro Educativo. Y eso es lo que hemos seguido haciendo en la sesión de hoy.

Para dar una visión general, podemos decir que el Centro Educativo está formado principalmente por la Comunidad Educativa, y que esta a su vez está formada por: el alumnado (que es el eje central de cualquier acción que se lleve a cabo), el profesorado, el equipo directivo, los especialistas y el personal administrativo.

La Comunidad Educativa, como se puede deducir al ver por quiénes está compuesta, es esencial para que pueda existir y funcionar correctamente el Centro Educativo. Está formada por agentes que articulan las funciones del centro escolar, comparten un objetivo común, tienen unas funciones definidas y están liderados por un equipo directivo. Ya en la anterior entrada hablamos sobre el equipo directivo, etc. Por lo que, ya que hemos hecho la introducción al tema, no vamos a estar repitiendo lo mismo, sino que vamos a avanzar. El papel del profesorado es fundamental. Relacionando lo que tratabamos en la entrada anterior con lo que hemos aprendido hoy, cabe destacar que los profesores pueden desempeñar el papel de directores, es decir, pueden formar parte del Equipo Directivo, pero para ello necesitan una formación específica. Dentro del profesorado hay una distribución de roles que son: coordinadores pedagógicos (hay uno en primaria y otro en el segundo ciclo de infantil), coordinadores de ciclo (aunque ahora con la LOMCE no se sabe muy bien qué va a pasar con ellos), coordinador TIC, ... y luego también tenemos a los profesores tutores, profesores de asignaturas específicas (inglés, educación física, etc). Me parecen cuestiones fundamentales las que surgen a raíz de uno de los cambios que están escritos en la LOMCE (el de eliminar los ciclos y dejar solo los cursos): "¿qué se pretende eliminando los ciclos? ¿para qué sirve? ¿cuál es la utilidad o el propósito?" (si alguien conoce la respuesta, agradecería que la compartiese). Un tema que me ha agradado mucho y que me ha parecido muy importante ha sido el de las plataformas; ha surgido a raíz de los coordinadores TIC, por que una de sus funciones es que esas plataformas funcionen bien, etc. Yo he tenido muy buenas experiencias con ellas, porque me permitían comunicarme con mis profesores cuando tenía dudas y no estaba en horario de clase (dudas acerca de las fechas de entrega de los trabajos, etc.), pero también me ha servido cuando algún profesor nos ha querido notificar que no iba a poder asistir a clase (sobre todo en Bachillerato). Hemos estado hablando también sobre los órganos de gobierno de los profesores: el Claustro de Profesores, el Consejo Escolar (en el que hay representantes de toda la Comunidad Educativa y un representante del Ayuntamiento también; aunque cada vez se le está quitando más poder a este órgano) y la CCP (Comisión de Coordinación Pedagógica). Uno de los problemas que yo he visto, es que cada vez parece que las familias participan menos en el Centro, y si uno de los modos de que se implicasen un poco más era mediante el Consejo Escolar, pero cada vez se le quita más poder... estamos haciendo algo mal. ¿O no? Supongo que "para gustos los colores", y que habrá personas que lo prefieran así. Lo que está claro es que cada vez las familias tienen menos participación directa en el Centro Escolar, y eso es un hecho objetivo.

Me ha parecido muy interesante el tema de los especialistas: orientadores (EOEP, EAT, EE), PT y AL. Realmente estos temas se me hacen muy amenos y me gustan porque aprendo mucho de cosas que me pueden pasar el día de mañana, aprendo métodos para ayudar a las personas con necesidades especiales, a quién recurrir, cuál es su función, cuál es la mía, hasta donde puedo y debo llegar yo, etc. Ha sido muy interesante para mi tratar ese tema, y además, yo pensaba que sabía un poco al respecto, pero me he dado cuenta de que lo que pensaba saber no era del todo cierto. El tema de las aulas de enlace era algo que desconocía, y mucho menos pensaba que sólo se pudiesen usar una vez y que sólo durasen 6 meses, he encontrado una página de la Comunidad de Madrid en la que hay recogida mucha más información al respecto (orientada más que nada a la evaluación, etc.): http://www.madrid.org/dat_oeste/a_enlace/AE_orientaciones_metod_eval/pdf/aulasenlace.pdf

Ya hemos hablado sobre todos los elementos que componen la Comunidad Educativa, por lo que hemos pasado a otros elementos que influyen. Los hay que influyen de manera bidireccional, como el entrono socio-cultural, las familias, las TIC (medios telemáticos, etc.), el Ayuntamiento... Pero también tenemos el caso del Ministerio de Educación que elabora el Real Decreto (las enseñanzas mínimas, la Ley de Educación, etc.), que luego pasa a la Comunidad Autónoma (adaptan, concretan, etc.) y por último pasa a los CEIP, pero esto no ocurre en el sentido inverso, por lo que actúan unidireccionalmente. Realmente sería interesante que se escuchase a los profesores, sus experiencias, sus ideas de mejora, etc.; porque realmente los que trabajan día a día con los alumnos y lo que son realmente conscientes de las necesidades que hay son ellos,... Quizás algún día conseguiremos que todo se haga como "se debería".

Por el momento esto es todo, estoy pendiente de encontrar alguna noticia interesante relacionada con este tema.

PD: sé que en la entrada anterior comenté que terminaríamos de corregir unos ejercicios, pero eso aun no lo hemos hecho, así que ya lo comentaré.

viernes, 6 de febrero de 2015

Repasando lo sucedido hasta el día de hoy

En este post voy a recordar lo que hemos hecho estas dos primeras semanas del segundo cuatrimestre en la asignatura de Organización de las Instituciones Educativas.

El martes 27 de enero, básicamente, nos dedicamos a ubicarnos, con la presentación que hizo Teresa, la profesora. Ella se presentó y luego nos explicó los contenidos que vamos a elaborar y con los que vamos a trabajar a lo largo del cuatrimestre  hasta final de curso, nos habló de los criterios de evaluación, y nos dijo qué actividad teníamos que realizar para el lunes 2. Realmente estas clases son importantes para que los alumnos podamos ubicarnos y saber qué se espera de nosotros, cómo va a ser la metodología, si se espera que seamos alumnos pasivos o que elaboremos nosotros mismos los contenidos, etc. Por lo tanto, el primer día de clase en la mayoría de los casos, es el día que nos damos cuenta de que de verdad nos motiva la asignatura o el día en el que nos desencantamos de ella, todo depende de las expectativas que tuviésemos y la realidad con la que nos encontremos. En mi caso puedo decir que salí contenta de esa clase, porque me encontré con que la asignatura era mejor (más dinámica e interesante) de lo que yo había imaginado.

El jueves 29 de enero fue nuestra primera clase "práctica", en la que nuestra clase se divide y se forman dos grupos menos numerosos y por lo tanto "más manejables", Fue una clase muy interesante y entretenida. Teresa nos numeró y nosotros tuvimos que agruparnos según el numero que nos había tocado para realizar una actividad. La actividad consistía en que entre todos los miembros del grupo pensásemos en los agentes escolares (elementos internos y externos) y en sus funciones, para después representarlo con un dibujo. En nuestro grupo primero lo pensamos y lo escribimos, luego pensamos cómo dibujarlo y nos pusimos a ello; pero mientras dibujábamos cambiamos de opinión, y no una ni dos veces, sino tres. Finalmente conseguimos un dibujo que creo que representa perfectamente lo que se nos había pedido.

La siguiente sesión fue la del martes 3 de febrero, en ella estuvimos comentando el ejercicio que nos había explicado que teníamos que hacer para entregar el día anterior. Fue una sesión bastante instructiva, porque la profesora nos puso el ejercicio de tres compañeros, y entre todos lo íbamos leyendo para ver si lo entendíamos, etc. Para que finalmente entre todos construyésemos una definición. Fue curioso para mí, escuchar a la profesora decir que ella no iba a darnos la "respuesta correcta", porque no había una única respuesta correcta y porque además nosotros somos los protagonistas de nuestro propio aprendizaje, por lo tanto somos nosotros los que tenemos que generar conocimiento y construir nuestras propias definiciones, etc. Nosotros ya nos habíamos leído previamente el primer capítulo de un libro de González, M.T. (2003) Organización y gestión de centros escolares: dimensiones y procesos. El capítulo se titulaba: Perspectivas teóricas de la organización escolar (José M. Nieto Cano). Después de leernos el capítulo realizamos cuatro ejercicios, y eso fue lo que tuvimos que enviar a la profesora y sobre lo que estuvimos trabajando a lo largo de toda la sesión. Los tres primeros ejercicios consistían en elaborar la definición de las siguientes palabras: perspectiva teórica, teoría y modelo; y eso fue lo que estuvimos haciendo. En la sesión del próximo martes es muy probable que volvamos a retomar el tema de dicho capítulo, porque nos faltó corregir y elaborar el último ejercicio.

En la última sesión que hemos tenido, la del jueves 5 de febrero, hemos comentado los dibujos que hicimos el otro día y a raíz de eso hemos comenzado a desarrollar otro de los temas de la asignatura. Por grupos hemos explicado nuestros dibujos, cómo estaban elaborados, qué representaba cada cosa, la razón por la que lo habíamos hecho así, etc. Mientras nosotros explicábamos lo que habíamos hecho, Teresa matizaba los puntos que deberíamos haber destacado más, etc., es decir, hacía comentarios para orientarnos. Después de esas exposiciones, Teresa nos explicó que realmente los alumnos deben estar en el medio del centro educativo, es decir, deben ser el centro o eje de toda acción. Yo creo que es cierto, y que debemos preguntarnos ¿qué tipo de educación quiero para mis alumnos? para que a raíz de eso podamos orientar todo lo demás: educación dirigida o centrada en los alumnos, para que ellos sean protagonistas, autores de su propio aprendizaje. Los alumnos son el eje de toda la planificación educativa. Realmente sin alumnos no tendría ningún sentido la existencia de los centros educativos, sería como abrir una tienda de ropa de bebés en un asilo, o siendo más claros, sería completamente absurdo. Después hemos comentado que la comunidad educativa es lo que conforma el centro educativo, y que está formado por personas que comparten un mismo objetivo o varios. Dichas personas tienen sus funciones claramente establecidas, todo ello con la intención de que todos remen en el mismo sentido y que todo funcione correctamente. Pero un punto fundamental, es la retroalimentación con los alumnos. Hablando de la comunidad educativa también hemos hablado un poco acerca del equipo directivo, que debe ser un buen líder, a quien todos respetan, que sea capaz de recoger las aportaciones de todos, ver las potencialidades de sus compañeros y permitir la participación activa, etc. También tiene que ser proactivo, que apueste por el centro, por fomentar la relación entre las familias y el centro, etc. Comentamos que incluso puede incluir y ofertar asignaturas no prescritas en el currículo según lo que está recogido en la LOMCE. A raíz de esto, estuvimos hablando de el Ministerio de Educación, de las Comunidades Autónomas y del centro, y a mí me gustaría destacar sobre todo, que en este caso no se puede hablar de una retroalimentación, porque el centro no puede modificar ni contradecir, en ningún caso, lo que está establecido en el Currículo ni en la Ley de Educación, y las Comunidades Autónomas al elaborar el Currículo tampoco pueden modificar ni contradecir lo que está establecido en la Ley de Educación. Sin embargo, puede parecer curioso que si puede concretar y ampliar lo que en dichos documentos se recoge.

Por el momento, esto es todo lo sucedido hasta el día de hoy, así que ya contaré más en otra entrada que probablemente haga el martes.

martes, 3 de febrero de 2015

Empezamos...

Parece ser que todo tiene que tener un principio, y este es el principio de mi nuevo diario de clase. Es cierto que ya llevamos un cuatrimestre de curso en la universidad y he tenido más oportunidades de crearme un blog, pero como dice todo el mundo "mejor tarde que nunca", aunque me gusta más pensar que "nunca es tarde si la dicha es buena".

Quiero presentarme antes de seguir publicando entradas acerca de las cosas que aprendo, las reflexiones que hago, sucesos de actualidad con los que puedo relacionar lo que tratamos en el aula, etc. Así que, sobre mí diré que me llamo Elvira, tengo 18 años (aunque cumplo los 19 en marzo) y soy la mayor de cuatro hermanos. Actualmente soy estudiante de primero de Magisterio de Primaria en la UAH, y es una carrera que desde el principio me gustaba, pero además cada vez estoy más ilusionada y tengo más ganas de terminar mi etapa universitaria para poder "pasar a la acción".

El objetivo de crear este blog es el de poder expresar mis ideas, las cosas que aprendo en el aula,...también es una herramienta para poder plasmar las reflexiones que no puedo llevar más allá en en clase, para plantear ideas nuevas o que me surjan después de las sesiones, para relacionar las cosas que aprenda en clase con conocimientos previos que yo tenga y/o con noticias de actualidad, etc. Es decir, este va a ser un lugar en el que pretendo construir mi propio aprendizaje, porque la mejor manera de aprender es haciendo. Personalmente, creo que al plasmar todas las cosas que he citado anteriormente podré interiorizarlas más y por lo tanto estaré construyendo y mejorando mi propio aprendizaje. Una idea que me ha gustado mucho, de la sesión de hoy de la asignatura de "Organización de las Instituciones Educativas", ha sido que la labor del profesor es esculpir a los alumnos para conseguir una piedra preciosa. Esto me ha recordado a una historia que me han contado muchas veces desde que soy pequeña, aunque realmente no sé si considerarlo como una historia porque es un hecho real... pero el caso es que nosotros vemos el carbón como una roca sedimentaria de color negro, o ni si quiera tanto, muchas veces simplemente las vemos como su utilidad aparente, y es echarlo a la parrilla para hacer la barbacoa. Sin embargo, no somos capaces de ver más allá. Por otro lado, ¿a quién no le gustan los diamantes? son muy valiosos y además son bonitos y llamativos (la mayoría de las veces). Sinceramente, ¿quién se ha parado a pensar que de no ser por el carbón no habría diamantes? Es cierto que para conseguir un diamante tienen que pasar muchísimos años, y además el carbón se tiene que ver sometido a mucho calor, a mucha presión, etc. Yo creo que esta "historia" puede servir para hacer referencia a los alumnos. Podemos entender que los niños son como el carbón, y que muchas veces se les valora simplemente como carbón, sin apreciar su potencialidad. El hecho de que no se aprecie lo que pueden llegar a ser, significa que no se va a trabajar para conseguir desarrollar esas características tan especiales. Nosotros que ya sabemos esto, debemos enfocarnos en sacar el máximo provecho de los niños, en desarrollar todo su potencial, en ayudarles a que ellos puedan aprender por ellos mismos, y que poco a poco aprendan a no tener que depender de nadie. Creo que es muy importante que los maestros tengamos esa perspectiva y trabajemos con los niños sin olvidar todo lo que pueden llegar a hacer si les ayudamos en su proceso de aprendizaje.

Me gustaría que cualquier persona que lea este blog se sienta libre para opinar o decir lo que quiera, porque mi experiencia hasta el momento me ha demostrado que se aprenden muchas cosas cuando todo el mundo aporta algo.