jueves, 26 de marzo de 2015

¿Otro tipo de educación?

Hace unos días escuche una noticia que me pareció muy curiosa, y sobre la que quise investigar un poco más. La noticia decía que en los colegios jesuitas de Cataluña se habían eliminado las asignaturas, los exámenes y los horarios. No me parecería tan importante si no fuese porque eso rompe completamente con el sistema que se está llevando en el resto de los colegios de España, y porque hay muchísimos niños que asisten a estos colegios (más de 13.000 alumnos).

La noticia es la siguiente:

He puesto diferentes fuentes, y aún hay muchas más que se pueden consultar.

Es curioso, porque esta iniciativa es completamente diferente a lo que estamos acostumbrados, y por lo tanto, causa "miedo" y rechazo en algunas personas. La verdad es que ahora mismo sería precipitado decir si funciona o no, porque aún no hay resultados suficientes como para saberlo. Pero la realidad es que los niños que no quieran ese modelo educativo simplemente tienen que cambiar de centro, porque se trata de centros privados.

He decidido poner esta noticia porque me parece que puede despertar el sentido crítico de cada uno de nosotros, y si profundizamos podemos encontrar muchas razones a favor y muchas razones en contra.

Para información más directa, sería interesante consultar la página oficial:

Cualquier comentario u opinión al respecto será muy bien recibida.

martes, 24 de marzo de 2015

Gestión y organización del aula.

En la sesión de hoy hemos estado tratando el tema de la gestión y la organización del aula. Primero la profesora nos ha dicho los aspectos clave: recursos, metodología, actividades, competencias, agrupaciones, relaciones (entre iguales y con el profesor), carácter entorno, y familia. Después hemos estado viendo un vídeo que se encuentra en youtube, y a raíz de eso hemos visto ejemplos de las nociones teóricas citadas anteriormente.

El vídeo es el siguiente:

Voy a comentar los puntos fundamentales uno a uno:


  • Recursos:
    • cuenta con bastantes recursos (materiales), y los utiliza lo máximo posible.
    • Materiales: Tiene pizarras que emplea por ejemplo para enseñar los números a sus alumnos, cuenta con una mini-cocina con la que enseña a sus alumnos a cocinar crêpes, tiene también mesas en las que distribuye a los alumnos, utiliza el entorno como recurso para que los alumnos se diviertan y hagan deporte, etc.
    • Humanos: son escasos pero están bien empleados. El profesor se distribuye el tiempo de la mejor manera posible y dedica tiempo a todos los alumnos.
  • Metodología:
    • La que más podemos apreciar es muy semejante a la del aprendizaje por rincones, es decir, los alumnos aprenden distintas cosas en diferentes lugares de la clase. Esto sucede así porque en ese aula hay niños de diversas edades y niveles, y por lo tanto necesitan diferentes actividades y contenidos.
    • Aprendizaje significativo. Esto lo consigue por ejemplo al poner en contexto todo lo que hacen. Es decir, el profesor recurre a que los alumnos se sientan cercanos a los contenidos que tratan, por ejemplo cuando hablan sobre las pesadillas; cuando construyen las frases relacionadas con la palabra "amigo" y "amiga".
    • Aprendizaje sobre todo  deductivo. Primero aprenden nociones más bien teóricas, para después ponerlo en práctica.
  • Actividades:
    • Lecto-escritra: realizan actividades relacionadas con la lectura y con la escritura, de modo que puedan aprender y mejorar en eso. Además mejoran la comprensión oral y la escrita, y la expresión oral y escrita.
    • Dictados. Recurre bastante a ellos, y explica que lleva haciéndolo desde que comenzó en esa profesión. Recurre a ellos para que los alumnos practiquen los tiempos verbales, etc.
    • Cocinar. Les enseña a cocinar crêpes.
    • Actividades extraescolares: excursinones. Para visitar otro colegio al que irán algunos de los alumnos al llegar a sexto de primaria.
    • Deportivas. Salen a jugar con los trineos y la nieve.
    • En la pizarra, para que todos aprendan de los errores de todos, etc., y así puedan mejorar todos.
    • De palabras y construcción de frases. Aprenden a poner en contexto las palabras que previamente les ha enseñado el profesor, construyendo frases.
  • Competencias:
    • Competencia en comunicación lingüística: se da casi todo el tiempo, al escribir palabras, al hacer los dictados, al construir las frases, etc.
    • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: al aprender los números, al realizar cuentas, etc.
    •  Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: con las salidas a la nieve, al campo, etc.
    • Competencia social y cívica: al enseñarles sobre el respeto a los adultos, sobre el compromiso (Jojo se comprometió a terminar los deberes antes de salir al recreo pero luego quiso no cumplirlo y el profesor le enseñó que eso no estaba bien), etc.
    • Competencia para aprender a aprender: les ayuda a que los alumnos adquieran el gusto por aprender, haciendo que los conocimientos sean más cercanos a ellos, a adquirir estrategias etc.
  • Agrupaciones: En el aula hay alumnos de diversas edades (desde que empiezan la escuela hasta 6º de primaria), y aunque están todos juntos en ese espacio, a la hora de trabajar suelen estar divididos por edades o niveles.Reciben una educación personalizada, pero no individualizada. Y además, se ayudan unos a otros.
  • Relaciones:
    • Iguales: Entre ellos se relacionan más bien por edades; aunque a la hora de jugar se mezclan bastante, Discuten también, sobre todo los que coinciden en edad, pero el profesor interviene y les ayuda a resolver sus problemas de un modo pacífico. Es decir, en ocasiones se da una relación conflictiva, pero no suele durar mucho tiempo. De hecho los alumnos se consideran amigos unos a otros.
    • Profesor: está muy involucrado con cada uno de los alumnos, pero también les enseña disciplina (que él es el profesor y no está a su nivel, por lo que le tienen que llamar Señor).
  • Carácter entorno: Se encuentran en un medio rural, es por eso que hay tan pocos alumnos y que son de tan diversas edades. Sin embargo, emplean ese entorno para hacer salidas educativas (excursiones, actividades en la nieve, etc.).
  • Familia:
    • Están muy involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
    • Se preocupan de conocer la situación educativa de sus hijos.
    • Tratan de ayudar a los niños con los deberes, dentro de sus posibilidades.
    • No tienen demasiados estudios, por lo que les resulta bastante complicado ayudar bien a sus hijos; pero a pesar de ello se esfuerzan por conseguir ayudarles.
Este vídeo es realmente interesante, y se puede aprender mucho si se presta atención. Es un modo de educar que podemos tomar como modelo o no, pero puede ser que en algún momento siendo profesores nos encontremos en alguna situación así.

Es esencial ver la importancia de cada uno de los puntos sobre los que hemos hablado, es decir, a los que hemos prestado más atención, porque nos ayuda a comprender mejor las razones por las que sucede todo. Además, está todo relacionado, no se puede entender una cosa sin  fijarse en otras; por ejemplo: no se puede entender por qué hay tan pocos alumnos y de tan diversas edades, si no se sabe que se trata de una especie de CRA (Colegio Rural Agrupado).

PD: En la sesión de hoy no hemos sido demasiados alumnos porque había huelga de estudiantes convocada.

sábado, 14 de marzo de 2015

Aplicando la teoría...

En la sesión del jueves 12 de marzo, estuvimos aplicando lo que habíamos aprendido en la teoría a la práctica.

Realmente es muy útil hacer este tipo de ejercicios, porque adquirir muchos conocimientos teóricos no es útil si no sabes llevarlos a la práctica. Además, en la profesión que queremos ejercer, la práctica es fundamental (aunque obviamente, para hacer bien la práctica tiene que estar clara la teoría).

Lo primero es partir del curso al que vamos a impartir clase, y el número de alumnos que tiene el grupo. Después tenemos que saber o decidir la asignatura sobre la que vamos a trabajar. A raíz de esto tenemos que plantearnos lo siguiente: ¿cómo organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje?

A grandes rasgos, lo que voy a explicar ahora (con algunos ejemplos) va a ser: la agrupación del alumnado, la distribución y gestión del espacio/aula, metodología a seguir, recursos espaciales, materiales y humanos. Más los objetivos y competencias.

En nuestro ejemplo pusimos el siguiente caso: Eres tutor/a de 3º de E.Primaria, de un grupo de 20 alumnos. Tienes que trabajar con ellos el contenido de Ciencias de las Naturaleza en tres sesiones. ¿Cómo organizarás el proceso de enseñanza-aprendizaje? Tenemos que mencionar la agrupación del alumnado, distribución y gestión del espacio/aula, metodología a seguir, recursos espaciales, humanos y materiales, objetivos y competencias.

Como contenido escogimos el tema de los "Estados de la materia", y más concretamente; "El ciclo del agua".

Objetivos (tienen que ser objetivos didácticos, desde lo que tiene que saber o alcanzar el alumno):
  • Generales:
    • Conocer e identificar los estados del agua
    • los diferentes estados del agua
  • Específicos:
    • Identificar o conocer el proceso de evaporación del agua.
    • Identificar o conocer el proceso de solidificación del agua.
    • ...
Competencias (explicando qué es y en qué y cómo se va a usar). Justificarlas respecto al contenido a trabajar.
  • CCAA (Aprender a Aprender) que el alumno sea capaz de adquirir el gusto por aprender. Adquirir estrategias propias de planificación, extracción de información, etc.
    • Estrategias o herramientas de búsqueda de información.
  • C. Digital: Búsqueda de información en  Internet sobre el contendido X.
    • Navegación segura por la red (Competencia específica).
    • Saber seleccionar información (Competencia específica).
    • Realización de presentación interactiva didáctica de carácter digital.
    • Realizar un vídeo, editarlo con programas como MovieMaker.
      • Competencia artística. (Competencia específica).
  • Competencia social y cívica: Ayudarles a estar comprometidos con la sociedad, haciendo cosas que beneficien a todos, etc.
    • Mediante enseñarles técnicas del cuidado del agua (no derrocharla, etc.). Es decir, trabajando para concienciarles de la importancia del agua para todos.
  • Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: Provocar que ellos tengan ganas de actuar por sí mismos, de hacer actividades, de investigar.
    • Fomentar el aprendizaje por proyectos, para que busquen ellos mismos los contenidos, etc.
  • Competencia lingüística: que hagan uso de la lengua como medio de comunicación eficiente.
    • Trabajando con textos y realizando exposiciones orales.
Metodologías. Lo más importante es que tengamos en cuenta que queremos conseguir que el aprendizaje sea significativo. Partiendo de esa base debemos escoger las metodologías a las que recurriremos para alcanzar los objetivos y desarrollar las competencias.
  • Aprendizaje por cuestionamiento. Diagnosticar el punto de partida respecto a los contenidos a tratar, y a partir de ahí desarrollar los nuevos conceptos. Para esto sería necesario elaborar un instrumento de evaluación también. Otro modo de hacerlo sería que ellos trabajasen el contenido y que después se les planteen preguntas.
  • Aprendizaje inductivo: realizar actividades prácticas, para a partir de ahí inducir la teoría.
  • Aprendizaje deductivo: comenzar con la teoría, para después ir deduciendo y llegar a cosas aplicables a la práctica.
  • Aprendizaje cooperativo. Se trabaja por grupos hechos por el docente de manera que haya alumnos de diferentes niveles en todos los grupos, para que se puedan ayudar unos a otros.
  • Aprendizaje por proyectos/ investigación. Ellos tienen que elaborar los contenidos (en un principio harán las cosas de forma guiada, pero poco a poco se les irá dando mayor libertad, de modo que poco a poco vayan volviéndose autónomos y vayan ganando iniciativa personal.
Es necesario también dibujar la distribución del aula en cada metodología y las agrupaciones (espontáneas/dirigidas, homogénea/heterogénea, respecto a qué criterios: competencias múltiples, nivel curricular, estilos de aprendizaje...).


Todo esto se podría ampliar si se concretan actividades, los días en los que se va a trabajar cada objetivo, etc. Sin embargo, este es un buen resumen para hacerse una idea de en qué consiste, y de cómo se puede aplicar lo que aprendemos de modo teórico a casos prácticos y que pueden ser reales perfectamente.

Escuela como organización.

Esta entrada recogerá lo que hemos hecho en estas tres últimas sesiones de clase. El jueves 5 de marzo estuvimos elaborando la PGA que empezamos hace algunas semanas, y sobre la que hablaré cuando esté completamente terminada, porque es un documento de suma importancia.

El martes 10 de marzo, continuamos con el tema de la LOMCE, por lo que lo he incluido en la entrada que publiqué sobre la LOMCE. Pero también estuvimos hablando sobre la escuela como organización: el contexto escolar  (sobre lo que ya habíamos hablado), los agentes... La única diferencia es que en esta ocasión dividimos los agentes que forman parte del entorno de otro modo:

  • Agentes a nivel inmediato: que son las unidades organizativas del centro o la institución educativa, sus roles, las características, los valores y creencias de los docentes y de todos los demás que se encuentran en el centro educativo, las relaciones establecidas entre todas esas personas...Y por último, la propia autonomía del centro.
  • Agentes a nivel mediato:
    • Documentos legislativos (a nivel estatal y autonómico). Es decir, los documentos normativos-legislativos, regulados por el sistema educativo. Ayudan a igualar la homogeneidad y favorecen la descentralización.
    • Administraciones públicas. Con ellas se puede colaborar a nivel de becas, etc.
    • Características sociales, culturales y económicas a nivel estatal.
    • Características geográficas a nivel local.
      • A través de las TIC.
      • Recurso adicional SEAD (Servicio Educativo a Domicilio). Por ejemplo para alumnos con espetequias,...para que no pierdan el ritmo de aprendizaje.
      • Aulas hospitalarias. Son los profesores que imparten docencia dentro de un hospital.
      • Circo. Es decir, los maestros que enseñan a los niños que trabajan en el circo.
      • CRA's, o maestros de zonas rurales (maestros compartidos). Emplean metodologías más flexibles.
    • Equipos de zona. Estos son los ya estudiados anteriormente (Comunidad educativa) [Para ampliar información y conocimiento sobre sus funciones, estructura…etc consultar la siguiente dirección: http://www.madrid.org/dat_oeste/eoep.htm]: 
      • EOEP (Equipos de orientación educativa y psicopedagógica). Prestan atención psicopedagógica a alumnado de 2º ciclo de educación infantil, y alumnado de educación primaria. En la ESO están dentro de la estructura arquitectónica de su propio centro (departamento de orientación).
      • EAT (Equipos de atención temprana). Prestán atención al primer ciclo de educación infantil.
      • EE (Equipos específicos). Los hay de varios tipos: 
        • de motóricos
        • auditivos
        • TGD
        • visual.
    • Colaboración con otros servicios: ayuntamiento, policía local, bomberos, servicios sociales, salud, etc.
Aunque antes de ver todo esto hablamos sobre el objeto de estudio de la “Organización Escolar”, que es el “estudio científico de las instituciones educativas, su gestión y funcionamiento interno”.

 Y también hablamos sobre su principal meta o fin, que es “mejorar la calidad del aprendizaje de nuestro alumnado, apostando por una educación basada en la equidad".

Lo último que aprendimos en esa sesión fue que el fin de que se articulen mecanismos de coordinación y cooperación entre las Administraciones educativas es el de concretar y consensuar las políticas educativas y establecer los criterios y objetivos comunes. Y que todo esto se hace con el fin de:
  • Asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes que el Gobierno fija en relación a los aspectos básicos del currículo.
  • Establecer los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas comunes: objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación.
Todo esto es fundamental que como docentes lo conozcamos perfectamente, porque es importante saber cuáles son los agentes que forman parte del entorno y saber clasificarlos, además de conocer los objetivos y fines de la Organización Escolar, etc. Necesitamos saber todo esto para poder trabajar mejor, porque se supone que todo está orientado a la mejora continua, al buen funcionamiento de los centros, para que de ese modo se puede llevar a cabo de un modo óptimo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Puntos principales de la LOMCE (respecto a E.Primaria).

En esta ocasión vamos a comentar los puntos principales de la LOMCE. Para ello, comenzaremos con los principios fundamentales que son tres:
  • Educación de calidad para todos los ciudadanos.
  • Esfuerzo compartido.
  • Compromiso con los objetivos educativos europeos.
En el Preámbulo podemos observar varias cosas, una de ellas es que los alumnos son el centro y la razón de ser de la educación. Esto lo hemos tratado con anterioridad, porque es un tema fundamental. Si no hubiese alumnos no tendría sentido que existiese el Centro Educativo. 

Dentro de los Principios Generales nos encontramos los talentos. Aunque parece que es algo bueno, en este caso supone la limitación básica de las posibilidades e itinerarios educativos de los niños. Aunque en el Punto I del Preámbulo vemos que los talentos son de diferente naturaleza; es decir, hay una diversidad reconocida, para la que se crean distintas trayectorias. Además, explica que canaliza a los estudiantes a la trayectoria que es mejor para ellos, de modo que pueden realizar sus aspiraciones. En esto último podemos ver el espíritu emprendedor, presente en prácticamente todo lo que tiene que ver con el mundo educativo a raíz de la LOMCE. Además, para los alumnos con problemas de rendimiento hay programas específicos de apoyo. Por lo tanto, uno de los retos fundamentales de esta nueva ley es el de crear condiciones para que todos los alumnos puedan adquirir y expresar sus talentos.

Algo sobre lo que probablemente volvamos a hablar, además de en esta ocasión, es sobre la supeditación de la educación a la economía. Es decir, ahora es la economía la que marca las necesidades y las demandas y provoca cambios en la Educación. Por lo tanto, esto ha supuesto una ruptura con la tradición humanista de la educación. El emprendimiento empresarial aparece como tema transversal para ser tratado en todas las materias; reduciéndose por completo la competencia de autonomía e iniciativa personal.

Esta ley surge sobre todo tras el siguiente diagnóstico:
  • Abandono educativo temprano: 30%.
  • Resultados inferiores a la media europea en las evaluaciones internacionales.
  • Fracaso escolar: 26,5%.
Pero...¿no hay más problemas en el Sistema Educativo?

Algunos de los objetivos de la LOMCE reflejados en el Punto III, son:
  • reducir el abandono educativo temprano
  • mejorar los resultados internacionales
  • mejorar la tasa comparativa de alumnos excelentes y titulados en ESO
  • mejorar la empleabilidad.
Para ello, en el Preámbulo se establecen las siguientes medidas:
  • Flexibilización de las trayectorias, a partir de 2º y 3º de ESO.
  • Pruebas de evaluación en toda España en momentos críticos de la educación.
  • Racionalización de la oferta educativa; refuerzo materias instrumentales.
  • Cambios en el normativa de admisión de alumnos. 
  • Aumento de autonomía, especialización y rendición de cuentas.
  • Desarrollo de las TIC y apoyo del plurilingüísmo.
  • Impulso FP, flexibilización del acceso.
Algunos de los cambios fundamentales en Educación Primaria que debemos destacar son:
  • Desaparición de los ciclos. Ahora hay 6 cursos.
  • Desaparición de la materia "conocimiento del medio", se divide en: "ciencias sociales" y "ciencias naturales".
  • El objetivo de la etapa es el desarrollo del espíritu emprendedor.
  • Hay dos evaluaciones de diagnóstico, no académicas. Se hará un informe del nivel obtenido.
Las asignaturas se dividen en: troncales, específicas y de libre configuración autonómica.

Respecto al tema de la escolarización en centros públicos y concertados, se ha tratado de establecer la libre elección del centro en plano de igualdad, teniendo en cuenta los siguientes puntos:

  • Adecuada y equilibrada distribución de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
  • No discriminación.
  • Igualdad en la aplicación de las normas de admisión.
  • Reserva de parte de las plazas para incorporar a lo largo del curso; obligación de mantener escolarizados a los alumnos.
Los principales cambios relacionados con la autonomía y la organización de los centros son los siguientes:
  • No obligación de ofrecer plazas públicas en nuevas zonas.
  • Conciertos en función de la demanda.
  • Especialización curricular, ranking legal de centros, recursos.
  • El director podrá seleccionar al profesorado.
  • Consejo escolar no decisiorio, solo consultivo.
  • Se incrementan las competencias del director.
  • El director es nombrado por a Administración.
Algunas de las críticas que se le hace son:
  • Supedita el sistema educativo a la  economía y desarrollo económico.
  • Es la primera ley que no habla de Educación Integral.
    • Sólo interesan las competencias para el mercado.
      • Desarrollo de la competitividad.
  • Aparentemente desideologizada, expresión ideológica neoliberal.
  • Introduce el modelo de gestión empresarial en los centros.
  • Socava la participación democrática: Consejo Escolar.
  • Los cambios en Educación para la Ciudadanía. ¿Ciudadanos acríticos?
  • Política de recortes.
  • Obsesión por el emprendimiento.
  • Falta de detalles en algunos asuntos (los alumnos con necesidades educativas especiales).
  • Segregación temprana de los alumnos. Educación separadora y clasicista.
  • Recorte de los programas compensatorios.
  • La única función de la evaluación es el control.
  • Desconfianza en el profesorado.
Todas estas críticas se pueden resumir en que la educación se convierte en una carrera de obstáculos. Porque entienden que en todo esto subyace el planteamiento judeocristiano de que es necesario sufrir.

Sin embargo, ante todo debemos recordar que LA ESCUELA PÚBLICA ES DE TODOS Y ADMITE A TODOS, y que además debe estar gestionada por todos desde la participación.

martes, 3 de marzo de 2015

Reflexión crítica sobre el debate surgido en clase.

Como maestros, las leyes educativas nos influyen directamente, por lo que debemos conocerlas y ser críticos, etc. Así que en la sesión de hoy hemos realizado un debate a favor y en contra de la LOMCE. Es cierto que hubo gente que si hubiese podido escoger habría elegido un bando distinto al que le tocó, pero como también tenemos que saber defender cualquier posición para casos como el de hoy, pues han puesto en práctica eso.

La cuestión es que el debate comenzó cuando el grupo de los "jueces" lanzó la primera pregunta. Tratamos el tema de que la Educación actualmente se está centrando únicamente en el Mercado, y que por lo tanto se están dejando de lado otros valores que son importantes. Los que estaban a favor de la LOMCE también emplearon el tema de que la Educación está al servicio de la Economía, y dijeron que era importante formar emprendedores porque era lo que demandaba la sociedad actualmente, que era necesario crear personas competitivas y que no se queden atrás porque lo requiere nuestro modo de vida actual. Incluso llegaron a defender que está bien separar a los alumnos, es decir, a los que se van quedando atrás cambiarlos de plano al introducirles en los cursos de FP,. Fue como argumentar que como no están en las estadísticas no cuentan. Creo que eso está mal planteado. Está bien ser competitivos en ciertas ocasiones, pero no está bien discriminar, aislar, expulsar a las personas que no son "las mejores"; porque obviamente todo el mundo tiene sus más y sus menos, y todos deben tener derecho a tener un mal año sin que se les expulse de la "vía principal", dificultándoles mucho la entrada a la Universidad, el tener una titulación académica y no meramente profesional. 

Otra cuestión que me llamó mucho la atención fueron las repetidas contradicciones en el grupo de los que estaban "a favor", y que los "jueces" o no quisieron ver o las pasaron por alto. Porque cuando, al finalizar el debate, nos comentaron los items (indicadores de evaluación) que habían tenido en cuenta, mencionaron el tema de contradecirse, etc.; pero dijeron que no lo había hecho ningún grupo. Sin embargo lo hicieron, por ejemplo, en el caso en el que comenzaron defendiendo que era importante separar a los excelentes de los que "no valen", y formar personas competitivas porque el Mercado lo requiere. Dijeron que sólo los mejores tenían los mejores trabajos y que sólo si tenías unas buenas notas, buenas referencias, títulos, etc., conseguías un buen trabajo. Incluso dijeron textualmente: es que un médico si puede ser barrendero, pero un barrendero nunca podrá ser médico. Pero luego esto se les vino encima, es decir, los que estábamos en contra les argumentamos las cosas, explicando que no podía haber tantas diferencias, etc. Y fue entonces cuando empezaron a decir que los que estaban en la FP en realidad no eran menos y que de hecho eran los que más conseguían trabajo actualmente (contrario a lo que habían dicho antes), porque eran mano de obra barata. Incluso sabiendo que se trataba de un debate y que probablemente no estaban de acuerdo con lo que decían, me dolió escuchar que se puede ver a las personas simplemente como mano de obra barata.

Realmente el debate no ha ido todo lo bien que debería, porque no trabajamos en equipo, sino que más bien fue trabajo individual. Como crítica constructiva también debo decir que los que se pusieron en el grupo de los "jueces" muchas veces rompían el hilo del debate haciendo preguntas que desviaban el tema que se estaba tratando, y creo que daban el turno siempre a los mismos aunque hubiese otras personas que querían participar. Con esto último me refiero a que había compañeros que pedían el turno de palabra todo el tiempo, y había otros que lo pedían de manera puntual y aún así tenían prioridad los que más hablaban. Puede ser que no se fijasen en eso, o puede ser que no tuviesen en cuenta en número de veces que había intervenido cada persona, pero yo sé que en varias ocasiones quise hacer comentarios que venían al caso porque además eran datos extraídos de la presentación que habíamos visto anteriormente y de la que había tomado notas para poder usarlo, pero cuando ya me iban a dar el turno ya se había desviado el tema de la conversación. Sin embargo, estoy contenta con las intervenciones que hice porque creo que estaban bien argumentadas y que eran argumentos sólidos. Supongo que todos tenemos que mejorar en el modo de participar en debates, porque no es algo a lo que estemos habituados y por lo tanto tenemos mucho que mejorar.

lunes, 2 de marzo de 2015

La evaluación psicopedagógica.

En la sesión del martes 24 de febrero de 2015, hemos tratado el tema de la evaluación psicopedagógica, la detección y evaluación ante la diversidad.

Ha sido un tema interesante, y que además en ocasiones pasa inadvertido porque pensamos que no nos vamos a encontrar con alumnos que necesiten ayuda, atención especial, etc.; sin embargo está claro que eso no es cierto, y que por lo tanto tenemos que prepararnos y formarnos para poder ayudar a esos alumnos como lo necesitan y lo merecen.

Retomamos lo que estuvimos hablando de los EOEP, que se encuentran fuera del Centro porque se comparte con varios Centros Escolares, etc.

Después dejamos claro que la Enseñanza Obligatoria, en nuestro país, es desde los 6 años hasta los 16, por lo que abarca la Enseñanza Básica (6-12 años) y la Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años).

Después estuvimos trabajando con un esquema, que es una clasificación que se hizo con la LOE y que la LOMCE ha respetado. Los alumnos con necesidades educativas especiales se denominan alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. El esquema con el que hemos trabajado es la Clasificación de la atención a la diversidad en la Ley Orgánica de Educación (LOE) del 3 de mayo de 2006.

Algunos aspectos que quiero destacar son que con los alumnos con discapacidad psíquica, motora o sensorial es importante adaptar la metodología y los recursos para ellos. Es decir, como maestros debemos facilitarles todo lo posible las cosas, dándoles las herramientas que necesiten, tomando las medidas necesarias para ayudarles a aprender mejor, etc. 

También quería destacar que dentro del grupo de los alumnos con trastornos graves de conducta también están incluidos los TDA-H (niños que tienen problemas para mantener la atención y que además en muchos casos llevan la hiperactividad asocidad; en las niñas es menos común ese segundo rasgo). Es fundamental ser conscientes de que esta es una enfermedad real y que no es que los padres no sepan criar a los niños o que los niños se porten mal y no atiendan todo el tiempo porque no quieren, sino que realmente tienen un problema que les impide atender todo el tiempo. Es importante trabajar técnicas de concentración, que nosotros como docentes busquemos técnicas para captar la atención de todos los niños a lo largo de toda la clase, que sepamos ser pacientes y ayudar, etc. No podemos olvidar que su punto débil es mantener la atención de manera sostenida, y una vez que tenemos eso en mente, debemos conseguir que esa debilidad sera una fortaleza, usándolo como punto de partida para ayudarles.

Lo último que quería destacar de este esquema es que los alumnos con desconocimiento del idioma (extranjeros) son cada vez más numerosos en las aulas, y esto podemos usarlo a nuestro favor. Podemos aprovechar la diversidad en el aula para que todos los alumnos se enriquezcan unos a otros, que compartan su cultura, etc., para que tengan una visión más amplia del mundo y que desde pequeños sepan que lo que ellos viven y lo que ellos ven y saben no es lo único que hay en el mundo. Además, para esta clase de alumnos, en algunas Comunidades Autónomas hay programas especiales. En la Comunidad Autónoma de Madrid están las aulas de enlace, que se pueden utilizar a partir de 3º de Primaria, con un máximo de 6 meses de duración. Pero este recurso se puede emplear una sola vez a lo largo de la vida educativa.

Por lo tanto, todos los alumnos, con distintas necesidades específicas de apoyo educativo tienen personas que se pueden encargar de ellos (además de los profesores habituales). Se puede recurrir al PT (Pedagogo Terapéutico) y al AL si fuese necesario. Necesitamos que todo el mundo se conciencie de que la educación tiene que ser PERSONALIZADA, no INDIVIDUALIZADA. No se trata de aislar a los alumnos, sino de ayudarles específicamente pero dentro de su contexto habitual.

También tratamos el tema de los alumnos de compensación educativa.
No debemos olvidar que todos los niños tienen un contexto externo que debemos conocer para poder ayudarles. Muchas veces los alumnos se comportan de determinadas maneras por lo que viven fuera del Centro Escolar. Tenemos que estar atentos y ayudarles cuando sea necesario. Por esto, entre otras cosas, es esencial la comunicación con las familias y el trabajo conjunto de los maestros y las familias.

Creo que algo fundamental que debemos tener en mente siempre los maestros es que CADA NIÑO ES IMPORTANTE, y que cada niño es diferente, por lo que debemos procurar ayudar a todos, facilitándoles las cosas. Algo común al escuchar "facilitar las cosas" es que se piense en hacer las cosas por ellos para que no tengan que hacer nada, pero no es eso, digo facilitarles las cosas en el sentido de poner a su alcance todas las herramientas que puedan necesitar en su proceso de aprendizaje, dirigirles hasta que logren ser autosuficientes, etc. No tratamos de crear robots, ni de criar niños vagos, sino que tratamos de ayudar a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje, de modo que se les haga ameno, y no se les haga pesado porque no puedan con todo lo que se espera de ellos.

Cambiando un poco el tema de la sesión, lo último que trabajamos fueron las distintas materias de Primaria establecidas en el Art.º 18 de la LOMCE.

Hay tres tipos de asignaturas:
  • Asignaturas troncales, en cada uno de los cursos: 
    • Ciencias de la Naturaleza, Sociales, Lengua y Literatura, Matemáticas y 1º lengua extranjera.                                                                      
    • El MEC fijará los contenidos y el horario para todas las Comunidades Autónomas. (Las Comunidades Autónomas pueden ampliar si quieren, pero nunca reducir).
  • Asignaturas específicas, en cada uno de los cursos: 
    • Educación Físicas y Religión/ Valores sociales y cívicos.                                   
    • Educación artística y 2ª lengua extranjera.                                                                  
    • Las Comunidades Autónomas fijarán los horarios y contenidos. Por lo tanto habeá diferencias entre Comunidades.
  • Asignaturas de libre configuración autonómica: (se apuesta por la autonomía de los centros).
    • Lengua cooficial y literatura.                                                                                        
    • Otra más, ofrecida por la Admón, o el centro.
Algo más a tener en cuenta es que con la LOMCE se eliminan los ciclos, y se tienen en cuenta los cursos de manera individual. Por lo que estas asignaturas se dan en cada curso.